Las redes, como es lógico por su propia dinámica, dejan de estar restringidas a los márgenes del sistema e invaden con fuerza en todos los ámbitos de la vida política y económica. Parece llegado el momento en que, una vez alcanzada una masa crítica, se inicia la expansión del concepto y de los modelos. Dos ejemplos que han aparecido en estos días en El País:
– Reportaje en Babelia sobre el estudio español de arquitectura ACXT, Arquitectura en equipo, con una entrevista a su responsable Jesús Susperregui:
Susperregui considera que la autoría compartida no lleva a perder el control sobre el proyecto ni diluye la responsabilidad, sino que aporta complejidad y precisión. "La división funciona ya en todos los planos de la cultura. De la jerarquía en la creatividad hemos pasado a la red. Las aportaciones son complementarias, híbridas. Hoy un biólogo o un diseñador tienen algo que decir en la arquitectura", apunta.
En la edición de El País Vasco se entrevistó a Kepa Korta, Director del Plan Estratégico de San Sebastián:
… aboga porque “entre las instituciones impere la gobernanza, no la jerarquía". "El valor en alza en estos momentos es la red. En la política hay que trabajar en red, lo que supone establecer relaciones de colaboración y de negociación…”
El futuro de las redes sociales actuales será que se especializarán por sectores, asemejándose en mayor medida a comunidades de práctica profesional que a redes lo que hoy conocemos. Twine, herramienta mixta entre red social y base de datos semántica, además, cualifica las recomendaciones o contenidos según el grado de la relación con la persona que los comparte. Del mismo modo, permite formar redes a partir de áreas de interés común y recibir “sólo” los contenidos que interesan.
Y dejo al margen (salvo) Twitter, que en mi opinión es más una herramienta de comunicación atípica que una red social en sí.
He escrito bastante hoy sobre Twine, por si te interesa ampliar.
Un saludo
«la autoría compartida no lleva a perder el control sobre el proyecto ni diluye la responsabilidad, sino que aporta complejidad y precisión» Las palabras convencerán a quien no padezca ninguna obra de este estudio de arquitectura, pero en Pontevedra una de las más recientes obras de ACXT es el estadio municipal. Un ejemplo de lo que no se debe hacer en arquitectura y la negación efectiva de la frase que entrecomillo al principio. La función básica y primaria de una edificación de cualquier tipo es que cumpla su función (creo que esto lo enseñan en las presentaciones de todas las asignaturas de primero), y un estadio de fútbol en el cual hay butacas desde las que no se ve todo el campo y que, situado en Galicia, el 50% del aforo queda inutilizado los días de lluvia y el público se ve obligado a seguir el encuentro hacinados de pié en el rellano, no cubre esa función elemental.
En muchas ocasiones cometer errores conscientemente conduce a declaraciones de principios muy convincentes donde se critican, niegan y justifican acciones que en realidad se ejecutan y son criticadas por ello. Es decir, quizá sean conscientes de los errores que comenten y los cometan voluntariamente con alguna otra finalidad (no de interés público, por supuesto), y los utilicen en sus discursos como ilustración de lo que «no hacemos por que somos mejores». Quizá efectivamente la autoría compartida lleva a perder el control sobre el proyecto, diluye la responsabilidad y no aporta, ni mucho menos, precisión. Puede que sí aporte complejidad, que no es necesariamente una virtud.
Cabe recordar que a escasos metros tienen un ejemplo que podrían haber seguido de Sota, en el Pabellón Municipal. Quizás ni siquiera entraron.
Creo que has elegido un mal ejemplo para un tema tan acertado.
Un saludo.
Desde un nuevo blog creado, podemos decir que de la noche a la noche, dos arquitectos en progreso; que realmente forman parte de toda esa `masa crítica´ de estudiantes de arquitectura, nos surgió el debate sobre los conceptos de sedentarismo y nomadismo. Desarrollando las ideas surgió la palabra de `circuíto´, que encajaba muy bien en las teorías de `redes urbanas´. Definimos las palabras: `redes´ siendo el conjunto de establecimientos e instalaciones distribuidas por un lugar; y `circuíto´ entendido como camino o recorrido que regresa al punto de partida. Así esta nueva idea nos ayudaba a comprender y ampliar, en cierto sentido toda la teoría sobre la red urbana (¿En que momento se perdió el nomadismo?)
un saludo
G + A
Una pena que te sirva el ejemplo de ACXT para este post, pues su idea de colaboración en red se reduce a malos sueldos y horarios infinitos, para que luego terminen firmando los proyectos los superiores.
Desconocía la práctica de este estudio, solo quería resaltar el comentario de su responsable. En todo caso, bienvenidos sean los comentarios que estáis haciendo en el post para que podamos conocer las distintas visiones sobre su modelo de organización.