Juan Freire https://juanfreire.com Wed, 22 Mar 2023 14:53:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.1 122078892 Acompañamiento (en educación) https://juanfreire.com/acompanamiento-en-educacion/ https://juanfreire.com/acompanamiento-en-educacion/#respond Wed, 22 Mar 2023 14:53:38 +0000 https://juanfreire.com/?p=2543

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Acompañamiento, por Marco Lampugnani y Juan Freire

Acompañamiento se refiere a las modalidades de relacionamiento que podemos tener con un aprendedor a lo largo de su vida, más allá de la duración de un programa educativo, para ayudarle en su proceso de desarrollo de manera multidimensional (incluyendo aspectos emocionales, intelectuales, ocupacionales, sociales …).

En modelos educativos tradicionales, el relacionamiento, cuando no administrativo, está operado por profesores. Ser profesor implica desempeñar múltiples roles: creador/curador de contenidos, performer, evaluador, mentor / coach, organizador de eventos, gestor de comunidades. Dichos roles requieren expertises específicas que no necesariamente pueden/deben concentrarse en una persona. Imaginamos modelos de acompañamiento en donde estas funciones se desagregan y sean ejecutadas por diferentes actores, humanos/no humanos, con alto grado de automatización basado en inteligencia de datos.

El acompañamiento es principalmente relacional: se basa en detectar problemas / necesidades de aprendedores y detonar acciones para atenderlos. 

Existen tres estrategias complementarias para lograrlo: on-demand, push o indirectamente, con análisis de datos. Por otra parte, las acciones pueden ser explícitas, las conversaciones que debemos tener, o implícitas, sin necesidad de  conversaciones podemos desencadenar acciones como ajustes automáticos en experiencias y servicios.

El acompañamiento es un componente fundamental para el futuro de las instituciones educativas, ya que permite la creación de relaciones de largo plazo que son la base para desplegar procesos de aprendizaje a lo largo de la vida y de mejora del bienestar de las personas.

]]>
https://juanfreire.com/acompanamiento-en-educacion/feed/ 0 2543
Hot-skilling https://juanfreire.com/hot-skilling/ https://juanfreire.com/hot-skilling/#respond Mon, 20 Mar 2023 18:28:42 +0000 https://juanfreire.com/?p=2535

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Nuestro agradecimiento a Andrea Bejarano por su trabajo en el proyecto en el que se inspira este texto

Hot-skilling, por Roberto Juárez, Marco Lampugnani y Juan Freire

Las universidades atienden la generación y transmisión de conocimiento que pueda ser relevante para la humanidad. Este conocimiento ha sido empleado, también, para el avance tecnológico y la sofisticación de las transferencias de valor dentro de las nuevas economías. 

No obstante, la rápida evolución de los contextos socio-económicos y mercados laborales de las últimas décadas hace ineficientes los procesos clásicos de desarrollo de programas educativos, que se vuelven poco relevantes y con claros riesgos de obsolescencia temprana, evidenciando de manera más profunda la desconexión entre universidad y empresa.

Para las instituciones que han optado por migrar sus modelos hacia la educación basada en competencias y en una realidad contextualizada al fenómeno de lifelong skilling, no podemos continuar ceñidos a procesos de diseño curricular lentos y que no incorporan inteligencia de los mercados laborales. Resulta imperativo contar con un input sustancial y confiable sobre la demanda laboral de las habilidades y competencias que integran en sus perfiles de egreso y sobre sus dinámicas de cambio en el tiempo y en las diferentes industrias y territorios. Para ello necesitamos mantener posturas críticas mediante investigación documental, entablando conversaciones de valor con empleadores, expertos y otros agentes relevantes, obteniendo datos de múltiples fuentes con su correspondiente analítica cuantitativa, y generando modelos predictivos de las nuevas oportunidades de aprendizaje que impactarán la vida de nuestros egresados.

El hot-skilling, término corto para referirnos a los procesos de mapeo de competencias “calientes” y de tendencia en los distintos mercados laborales, deberá integrarse como práctica esencial de las entidades de educación superior y será indispensable para maximizar la alineación curricular a las dinámicas de oferta y demanda de talento.

]]>
https://juanfreire.com/hot-skilling/feed/ 0 2535
Comunidades (en educación) https://juanfreire.com/comunidades-en-educacion/ https://juanfreire.com/comunidades-en-educacion/#comments Thu, 16 Mar 2023 13:31:59 +0000 https://juanfreire.com/?p=2538

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Comunidades, por Juan Freire y Marco Lampugnani

Las dimensiones sociales y colectivas del aprendizaje (equipos y especialmente comunidades) suelen estar ausentes de los sistemas educativos porque complican las lógicas simplistas que organizan la educación formal, que prefiere evitar los procesos multi-direccionales y multi-agente, el aprendizaje informal o no dirigido, o los proyectos no disciplinares.

El aprendizaje social resulta esencial porque:

  1. proporciona procesos de aprendizaje diferentes a los individuales (diálogo y debate, aprendizaje activo como retos, misiones y servicios)
  2. alinea la educación con las grandes misiones sociales y el propósito de vida de las personas
  3. desarrolla competencias, actitudes y valores difíciles de promover en procesos individuales
  4. constituye una forma de acompañamiento entre pares que mejora la eficacia del aprendizaje y el bienestar de las personas
  5. desde una perspectiva de lifelong learning proporciona la continuidad que necesita el aprendedor entre ciclos de aprendizaje «formal» (programas)

No se crea una comunidad por simple agregación de personas en un mismo entorno, físico o digital. Se requiere su dinamización y gestión para generar engagement mediante contenidos y conversaciones, acompañamiento emocional y dinámicas sociales. Es recomendable un enfoque híbrido conectando procesos síncronos y asíncronos en plataformas digitales o espacios físicos basado en estos atributos:

  • Multipertenencia: una persona participa en múltiples comunidades según su trayectoria, intereses y contexto de aprendizaje
  • Rituales: puntos de contacto entre pares en momentos críticos para el aprendizaje o la toma de decisiones 
  • Retroalimentación: comunidades como fuente de datos para mejora continua de experiencias de aprendizaje
]]>
https://juanfreire.com/comunidades-en-educacion/feed/ 2 2538
La universidad como plataforma https://juanfreire.com/la-universidad-como-plataforma/ https://juanfreire.com/la-universidad-como-plataforma/#respond Mon, 13 Mar 2023 14:08:04 +0000 https://juanfreire.com/?p=2528

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Plataforma (universidad como), por Juan Freire y Marco Lampugnani

La época actual se caracteriza por la explosión, acelerada por las tecnologías digitales, de las economías de plataformas que provocan y aceleran el camino hacia la obsolescencia de los modelos de negocios y propuestas de valor tradicionales de las universidades.

Sin embargo, los elementos fundamentales de la oferta universitaria tienen la oportunidad de seguir siendo vigentes e impactando positivamente la sociedad: experiencias que integran horizontalmente múltiples servicios de valor, infraestructuras tangibles e intangibles y procesos de creación de valor integrados verticalmente, capacidad de conectar demanda y oferta de diferentes mercados, alta facilitación de procesos (a veces transaccionales) relacionales, e integración de comunidades de práctica y de proximidad.

Dados estos supuestos, podemos afirmar que las universidades siempre han funcionado como plataformas, así como lo han sido los mercados o las bibliotecas. Pero, ¿cómo pueden las universidades evolucionar su plataformización en un contexto digital de una forma ética y sustentable?

  1. enfocándose a una personalización de las experiencias a través de la adopción de estrategias avanzadas basadas en datos,
  2. creando múltiples modelos de monetización basados en una lógica de plataformas multi-actor,
  3. proyectando un sistema de ofertas híbridas en mercados glocales,
  4. dotándose de infraestructuras digitales que permitan una alta flexibilidad y escalabilidad, y
  5. adoptando modelos de gestión de datos, de distribución de las utilidades, de definición de la propiedad intelectual y los derechos de uso que pongan a los usuarios como stakeholders y shareholders centrales.
]]>
https://juanfreire.com/la-universidad-como-plataforma/feed/ 0 2528
Campus https://juanfreire.com/campus/ https://juanfreire.com/campus/#comments Thu, 09 Mar 2023 15:29:11 +0000 https://juanfreire.com/?p=2521

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Campus, por Juan Freire y Marco Lampugnani

Los campus fueron pensados para modelos educativos aún vigentes pero en proceso de obsolescencia: agregaciones de salas para clases de un profesor para alumnos y bibliotecas de recursos bibliográficos. Alrededor, espacios para servicios de todo tipo, con cierta auto-organización.

Sin embargo, esas funciones están en proceso acelerado de digitalización y deslocalización. ¿Serán necesarios campus en un futuro próximo?

En esa transformación los campus deberían convertirse en entornos para usos diversos por parte de las comunidades que se relacionan con la universidad, así como espacios cívicos, el debate y la experimentación; desarrollar una programación de actividades en vez que académica; ofrecer acceso abierto en lugar de dependiente de una matrícula; y modelos de consumo bajo demanda.

En un futuro de educación híbrida, los campus serán parte de las infraestructuras esenciales junto con las digitales. Sufrirán cambios profundos en sus funciones y como consecuencia en su diseño y ubicación en el territorio. Esto implicará costes sentimentales e inversiones financieras importantes para instituciones que llevan siglos conservando sus esencias.

Imaginemos campus localizados en puntos estratégicos de la ciudad, conectados como parte de la ciudad de los 15 minutos. Pensemos en redes de espacios (casas, oficinas privadas y públicas, espacios de coworking y nuevos centros culturales) más que en grandes campus autosuficientes y aislados de su entorno y de las oportunidades de aprendizaje que genera la sociedad y la ciudad alrededor.

]]>
https://juanfreire.com/campus/feed/ 1 2521
Personalización (de la educación) https://juanfreire.com/personalizacion-de-la-educacion/ https://juanfreire.com/personalizacion-de-la-educacion/#respond Mon, 06 Mar 2023 14:16:20 +0000 https://juanfreire.com/?p=2515

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Personalización, por Marco Lampugnani y Juan Freire

La era digital se caracteriza por la alta personalización de la experiencia de usuario. Los actores más exitosos son los que saben capturar información sobre sus usuarios y utilizarla para crear ofertas que conecten detalladamente con sus necesidades, creando frecuentemente incluso nuevas necesidades.

El mundo de la educación presenta un retraso enorme en lo relativo a su flexibilidad y personalización: ofertas basadas en catálogos restringidos definidos por grupos restringidos de expertos y limitados por normativas gubernamentales; experiencias que si son masivas están altamente estandarizadas para diferentes tipologías de usuarios; currícula de gran tamaño con opciones de flexibilidad y elecciones temáticas muy limitadas … y así podríamos completar un listado muy largo.

¿Qué componentes de la experiencia de un aprendedor universitario o de por vida podemos personalizar? podemos identificarlos según las etapas del journey de un usuario tipo:

En un principio, a través de la comprensión de las necesidades de aprendizaje y los objetivos instrumentales de dicho aprendizaje (profesionales, personales, financieros, emocionales…).

Posteriormente a través de la creación de un portafolio de escenarios de aprendizaje coherentes con sus necesidades y el acompañamiento en la toma de decisiones estratégicas para su futuro, de modo que se generen trayectorias de aprendizaje altamente eficientes para el aprendedor (en impacto, costes y tiempos).

A continuación la creación de una intimidad anticipada – data-driven – con el aprendedor que se despliega en cada segmento de sus experiencias de aprendizaje: tanto virtuales como en espacios físicos, en comunidades de pares, en acompañamiento con diferentes tipos de expertos, en los procesos de evaluación del desarrollo de competencias.

Y en lo que respecta a la experiencia digital, a través de la creación de experiencias seamless y omnicanal basadas en protocolos sólidos de identidad digital que permiten la interoperabilidad de los datos de las personas.

]]>
https://juanfreire.com/personalizacion-de-la-educacion/feed/ 0 2515
Design-driven education https://juanfreire.com/design-driven-education/ https://juanfreire.com/design-driven-education/#comments Thu, 02 Mar 2023 22:03:53 +0000 https://juanfreire.com/?p=2505

Próximamente se publicará un libro colectivo editado por Edumeet donde se definen brevemente una serie de términos relacionados con la innovación en educación y su transformación. Junto con algunos colegas de la Universidad Tecmilenio tuve la oportunidad de participar en esta publicación contribuyendo varios términos que iré compartiendo en diferentes entradas. Edumeet es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Design-driven education, por Marco Lampugnani y Juan Freire

(este término está inspirado en el concepto de Design-driven Innovation de Roberto Verganti)

El diseño de la educación ha estado tradicionalmente dirigido por agentes académicos y pedagógicos, por lo que la educación siempre ha sido una materia más propia de la burocracia que del diseño.

Sin embargo, los cambios estructurales provocados por la crisis de la educación están sucediendo más rápido que nunca, lo que genera la necesidad de una transformación radical en la forma en que la concebimos, diseñamos e implementamos.

La hipótesis de este marco conceptual es que la educación (digital superior) es por completo un conjunto de sistemas complejos de producto-servicio que deben ser liderados por una mentalidad y metodologías de diseño en un marco amplio de alianzas estratégicas.

Este enfoque, permite identificar algunos cambios radicales de paradigma:

BUROCRACIA vs EXPERIENCIA

DISCIPLINA vs COMPROMISO

HEGEMONÍA vs EMPODERAMIENTO

JERARQUÍA vs COMUNIDADES

COMPETENCIA vs COLABORACIÓN

CONOCER vs PERFORMAR

LUGARES vs PLATAFORMAS

CONTENIDO vs SERVICIOS

GENÉRICO vs PERSONALIZADO

LINEAL vs SISTÉMICO

¿Cuáles pueden ser los pilares para una educación guiada por el diseño?

  1. Integrar innovaciones disruptivas en la dimensión de los significados vehiculados a los usuarios así como en la aplicación de soluciones tecnológicas que habiliten nuevas funcionalidades
  2. Situar una ecología compleja de usuarios en el centro de los procesos de diseño
  3. Crear ofertas basadas en innovaciones disruptivas, inspiradas por cross-benchmark, la futurización y procesos colectivos con actores inspiradores en diferentes industrias y en la sociedad
  4. Pensar desde una visión de productos digitales modulares y escalables
  5. Adoptar ciclos de innovación basados en metodologías ágiles, de diseño avanzado y de experimentación continua
]]>
https://juanfreire.com/design-driven-education/feed/ 1 2505
¿Por qué necesitamos laboratorios de innovación tecnológica en educación? https://juanfreire.com/por-que-necesitamos-laboratorios-de-innovacion-tecnologica-en-educacion/ https://juanfreire.com/por-que-necesitamos-laboratorios-de-innovacion-tecnologica-en-educacion/#respond Fri, 24 Feb 2023 19:30:51 +0000 https://juanfreire.com/?p=2498 Paulatinamente voy definiendo como organizar y con quienes deseo trabajar en mi nueva etapa profesional y hace unos días me he unido al proyecto éutika como socio, una empresa que desarrolla ecosistemas digitales e innovación tecnológica para la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida mediante laboratorios de innovación que desplegamos dentro de organizaciones o como servicio. Para mi es la oportunidad de poder desarrollar proyectos que aborden los retos asociados a la digitalización de la educación superior sobre los que reflexionaba hace poco. En este texto, regreso a esas ideas para intentar explicar aquí la razón de ser de nuestra compañía y qué valor queremos construir y aportar a las organizaciones que de un modo u otro trabajan en y con educación y aprendizaje.

¿PARA QUIÉNES?: EDUCACIÓN SUPERIOR Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Las organizaciones educativas tradicionales tienen planteados algunos retos extraordinariamente relevantes una vez han aceptado que la disrupción digital lo ha cambiado todo. En paralelo se está desarrollando un ecosistema de startups educativas y de tecnología educativa (“edtech”) muy diversificado y capaz de transformar la oferta y experiencia de los aprendedores.

Además el aprendizaje se expande y se convierte en una necesidad y oportunidad para nuevos públicos. Por una parte, vivimos en una época de cambios continuos en los mercados de trabajo y las necesidades asociadas de competencias y perfiles profesionales. Por otra parte, los cambios socioeconómicos y la mayor accesibilidad de la educación generan la emergencia de grandes sectores sociales que tradicionalmente estaban excluidos de la educación  superior pero ahora pueden acceder a ella. Estos nuevos públicos son mucho más numerosos, necesitan aprender por más tiempo (a lo largo de la vida) y sus contextos y necesidades son mucho más diversos. 

Para nosotros una propuesta de valor realmente diferencial se debe centrar en la experiencia de usuario y de aprendizaje (incluyendo su eficacia) y en la utilización efectiva de datos como fuente de mejora continua e innovación. La tecnología es parte esencial de la respuesta a ese reto, especialmente si buscamos un impacto masivo.

Además, tanto la educación superior académica como el aprendizaje a lo largo de la vida requieren de formatos flexibles (en tiempos, espacios, procesos …) y con grandes dosis de personalización (en los cómos y en los qués). Diseñar experiencias de aprendizaje realmente efectivas, flexibles y personalizadas requiere integrar lo digital en el proceso (independientemente de si el formato es presencial, online o híbrido).

¿QUÉ HACEMOS?: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA y ECOSISTEMAS DIGITALES

En un entorno en permanente cambio como es el actual la innovación continua es una necesidad para cualquier organización que desee sobrevivir y florecer. Esa innovación debe integrar lo digital y la tecnología como base esencial para asegurar la agilidad, eficacia y creatividad necesarias para poder cumplir con éxito la misión de las organizaciones. Un buen ejemplo es el poder de disrupción que la IA ha mostrado recientemente y de manera repentina y la conciencia de que no es posible mantenerse al margen de esa transformación.

Sin embargo, la dependencia de plataformas de terceros, muy habitual en las instituciones tradicionales, significa casi siempre perder por completo el  control sobre los datos y la experiencia de aprendizaje. Por tanto, alcanzar la soberanía tecnológica es esencial para poder controlar, y por tanto diseñar ofertas educativas y experiencias de aprendizaje al servicio de la misión  y modelo educativo de la institución. Las organizaciones educativas necesitan aceptar esa realidad sin que eso implique grandes inversiones o un desenfoque estratégico. Al contrario, diseñar y construir tecnología es hoy principalmente un trabajo de integración adaptando recursos, herramientas y plataformas ya existentes a nuestras necesidades.

¿CÓMO LO HACEMOS?: LABORATORIOS DE INNOVACIÓN

Las organizaciones educativas necesitan talento y capacidades de diseño e innovación tecnológica. Sin embargo, la innovación educativa y tecnológica se encuentran habitualmente dispersas en múltiples áreas escasamente conectadas y suelen estar desconectadas del liderazgo y la toma de decisiones estratégicas por lo que en raras ocasiones esas innovaciones pueden escalar dentro de la organización generando una transformación efectiva.

La lógica de “laboratorio de innovación” es una alternativa efectiva que permite integrar acciones de innovación educativa y tecnológica y maximizar las capacidades internas y externas. Existen dos estrategias para crear estos laboratorios. Si se opta por una estructura interna debe dotarse de autonomía, recursos y capacidad de transformación al conectar agentes internos y externos para generar un ecosistema de innovación. En otras ocasiones, puede optarse por una “lab externo” como un servicio integrado. En ambos escenarios, además de establecer “labs”, es esencial contar con frameworks de innovación y una gobernanza efectiva a nivel de toda la organización.

Nosotros acompañamos a las organizaciones que quieren desarrollar esos laboratorios apoyando y liderando su diseño, el despliegue de su estrategia y ecosistema digital y el entrenamiento del equipo. Alternativamente podemos funcionar de forma temporal o permanente como un laboratorio externo para una organización siendo capaces de cumplir las funciones que necesitan integrándonos con sus procesos y equipos internos.

Para lograrlo nuestra filosofía de trabajo puede resumirse en los siguientes puntos:

  • Co-creación. Creemos que las mejores soluciones surgen en la intersección de varios puntos de vista y experiencias.
  • Construimos, siempre que sea posible, a partir de proyectos de código abierto.
  • Diseñamos pensando en la automatización.
  • Somos integradores. Nuestra preferencia es conectar soluciones ya existentes para resolver las necesidades de nuestros clientes.
  • Creemos que la mejor forma de aprender es haciendo.
]]>
https://juanfreire.com/por-que-necesitamos-laboratorios-de-innovacion-tecnologica-en-educacion/feed/ 0 2498
Sobre la digitalización de la Educación Superior https://juanfreire.com/sobre-la-digitalizacion-de-la-educacion-superior/ https://juanfreire.com/sobre-la-digitalizacion-de-la-educacion-superior/#comments Fri, 17 Feb 2023 15:17:21 +0000 https://juanfreire.com/?p=2480

HIPÓTESIS

1. Toda educación es hoy digital, independientemente de su formato de entrega, sincronicidad o presencialidad … Esto significa que los procesos de aprendizaje (y las interacciones entre los diferentes agentes que participan) están mediadas en todo o en parte por interfaces digitales, bien sean interacciones directas entre personas o a través de “objetos” digitales.

2. La tecnología provoca el desensamblaje de la experiencia educativa. En la universidad tradicional la sincronía y presencialidad (el campus provoca que se compartan espacio y tiempo) implica la posibilidad de emergencia de comunidades y acompañamiento de forma orgánica, sin necesidad de un diseño explícito … ni siquiera de una intencionalidad de la institución. En un contexto de educación digital, se produce en numerosas ocasiones una desconexión (las personas dejan de compartir en todo o en parte espacios y tiempos) que fuerza a que la vivencia, la generación y gestión de comunidades y las experiencias de aprendizaje “fuera de programa” deban necesariamente provocarse por diseño.

3. El aprendizaje se expande y se convierte en una necesidad y oportunidad para nuevos públicos. Por una parte, vivimos en una época de cambios continuos en los mercados de trabajo y las necesidades asociadas de competencias y perfiles profesionales. Este proceso se sigue acelerando y no parece que vaya a “estabilizarse” en un futuro próximo. Por otra parte, por ejemplo en Latinoamérica, los cambios socioeconómicos y la mayor accesibilidad de la educación generan que grandes sectores sociales que tradicionalmente estaban excluidos de la educación superior puedan ahora acceder a ella.

Estos nuevos públicos son mucho más numerosos, necesitan aprender por más tiempo (a lo largo de la vida) y sus contextos y necesidades son mucho más diversos. Esta ampliación de impacto requiere de modelos con altas dosis de flexibilidad (en tiempos, espacios, procesos …) y personalización. La tecnología es parte esencial de la respuesta a ese reto, especialmente si buscamos un impacto masivo. Además, la innovación que surge en estos nuevos contextos puede tener un enorme valor para la transformación de los modelos y programas académicos tradicionales.

EXPANDIR Y CAMBIAR PARADIGMAS

1. Del diseño instruccional al diseño estratégico y de servicios. Los aprendedores y experiencias de aprendizaje deben situarse en el centro de los procesos de diseño integrando el diseño instruccional tradicional como parte de la caja de herramientas (pero no como la solución completa).

2. Experiencias de aprendizaje, programas, cursos … deberían pensarse y diseñarse como productos o servicios digitales, dado que:

  • La tecnología debe entenderse y utilizarse como un posibilitador, y no solo como habilitador, y por tanto los procesos de innovación deben contar desde el inicio con una perspectiva tecnológica, frente a la lógica más convencional en la que a una innovación pedagógica le sigue su habilitación mediante tecnología.
  • En proyectos que buscan un impacto masivo, es esencial diseñar la tecnología para la eficacia y escalabilidad desde el inicio.

3. Datos. Es esencial generar datos de los procesos de aprendizaje y gestión y extraer inteligencia de ese flujo de datos de forma efectiva para obtener:

  • Inteligencia en tiempo real para toma de decisiones (que afectan a la continuidad y desempeño de los estudiantes), o para implementar estrategias efectivas de aprendizaje adaptativo.
  • Inteligencia de datos como principal vía de mejora continua y de una parte de los procesos de innovación.
  • Evidencias robustas de las demandas de perfiles profesionales y los skillsets asociados (perfiles de habilidades o competencias), explotando grandes volúmenes de datos públicos y privados combinados con enfoques cualitativos. Esta información puede ser esencial en el diseño de los catálogos de programas, de sus currículos y de las experiencias de aprendizaje. Las universidades siguen basando estas decisiones en procesos muy endogámicos y sesgados asumiendo que gran parte del conocimiento lo poseen los académicos.

4. Soberanía tecnológica para poder controlar tanto los datos como la experiencia del aprendedor y de aprendizaje (que incluye los procesos pedagógicos en sentido estricto, la vivencia y la comunidad). Solo de este modo es posible diseñar y operar al servicio de la misión y modelo educativo de la institución.

Datos y experiencia son los principales elementos diferenciales de una propuesta de valor educativa. Depender de plataformas de terceros significa casi siempre perder por completo ese control. En este sentido cabe preguntarse si son las plataformas externas (de tecnología y de agregación de ofertas educativas) commodities o se están en realidad convirtiendo las universidades en las commodities de las plataformas tecnológicas (datos) o de ofertas educativas (cursos y programas).

5. Diseñar y construir tecnología es principalmente un trabajo de integración. Controlar tecnología y datos no significa desarrollar desde cero ni grandes inversiones. Implica integrar y adaptar recursos ya existentes a nuestras necesidades. 

6. Las organizaciones educativas necesitan talento y capacidades internas de diseño e innovación. Normalmente la innovación educativa se encuentra dispersa en múltiples áreas (escasamente conectadas) y está desconectada del liderazgo y la toma de decisiones estratégicas por lo que en raras ocasiones es capaz de escalar dentro de la organización generando una transformación efectiva. La lógica de “laboratorio de innovación” es una solución que permite integrar acciones de innovación educativa, áreas diversas y maximizar las capacidades internas en diseño y tecnología. Ese laboratorio debe ser una una estructura definida y autónoma pero parte de su trabajo consiste en conectar agentes internos y externos para generar un ecosistema de innovación. Para lograrlo, por tanto, además de establecer “labs”, es esencial contar con frameworks de innovación y una gobernanza efectiva a nivel de toda la organización.

7. Nuevas fronteras (IA y web 3):

La IA puede provocar (o lo está haciendo ya) múltiples transformaciones radicales sobre cómo aprendemos, cual es el rol de profesores y acompañadores, cómo diseñamos experiencias de aprendizaje y … sobre qué debemos aprender. Algunos ejemplos:

  • Expandir las capacidades de diseño y de los diseñadores mediante la integración de herramientas de LMS e IA a la vez que se optimizan los tiempos y costes de diseño y producción.
  • Automatización de la evaluación basada en portafolios de evidencias (o sea colecciones de documentos en diferentes formatos que hoy en día requieren de una dedicación de tiempo importante por parte de expertos).
  • Sistemas de acompañamiento verdaderamente efectivos (que atienden los problemas reales de los aprendedores) y escalables mediante automatización y herramientas de apoyo a los acompañadores humanos.

La web3 (notas), desarrollada mediante tecnologías cripto / blockchain, posibilita la creación de DAOs, organizaciones descentralizadas y autónomas que podrían facilitar la apertura (segura y ágil) de múltiples procesos de aprendizaje (ejemplo: evaluación de competencias), y puede acabar por poner en cuestión muchos de los papeles actuales de las instituciones.

Este texto es una síntesis de ideas compartidas en la mesa redonda sobre Digitalización en que participé el pasado 18 de Enero como parte del III CEU International Congress of Educational and Teaching Innovation, en Madrid.

]]>
https://juanfreire.com/sobre-la-digitalizacion-de-la-educacion-superior/feed/ 1 2480
Nueva etapa profesional https://juanfreire.com/nueva-etapa-profesional/ https://juanfreire.com/nueva-etapa-profesional/#comments Fri, 13 Jan 2023 16:51:56 +0000 https://juanfreire.com/?p=2456 Hoy finalizo una etapa profesional de más de 5 años en el Tecnológico de Monterrey. Este tiempo ha sido para mi extraordinario en todos los sentidos. México se ha convertido en mi nuevo hogar y he tenido el privilegio de poder ser parte de una institución y de iniciativas que han representado para mi un enorme aprendizaje y desarrollo.

En mis primeros años, desde Julio de 2017, mi foco principal en la Escuela de Negocios del Tec fue el diseño, despliegue y operación del modelo educativo Tec21. Este nuevo modelo educativo, que arrancó en 2019 y en 2023 tendrá sus primeros egresados, se planteó como un re-diseño completo tanto de la oferta educativa como de la arquitectura de los programas y de la experiencia de aprendizaje (centrada en el aprendizaje activo a través de retos, la vinculación con la sociedad, el desarrollo de competencias, los nuevos roles para los profesores, una experiencia y vivencia integral …). En paralelo, y quizás este fue el reto más relevante, cambiar por completo el modelo educativo implicó transformar profundamente la universidad, desde por ejemplo el diseño de los espacios o el rol de la tecnología a la capacitación de profesores y la gestión de las operaciones pasando por la propia gobernanza de la institución.

Desde Junio 2020 he estado vinculado a la Universidad Tecmilenio y al desarrollo de modelos disruptivos de educación ligados a su Plan Estratégico 2025 que busca incrementar exponencialmente su impacto ampliando los públicos y las propuestas de valor. Estos años han implicado crear un equipo heterodoxo dentro de una universidad (configurado como un laboratorio de I+D y una incubadora) con dos «almas», el diseño estratégico y la tecnología. Es un proyecto en desarrollo que me ha permitido comprender en profundidad las necesidades emergentes de educación y aprendizaje que no cubren las universidades tradicionales. Estos nuevos públicos, especialmente numerosos en Latinoamérica, presentan contextos vitales y profesionales diferentes a los de los estudiantes convencionales; por ejemplo jóvenes y adultos trabajadores con tiempo y recursos limitados que necesitan una alta flexibilidad y adaptación de la experiencia a sus circunstancias de vida. Los paradigmas educativos tradicionales no son un buen punto de partida de diseño de programas que atiendan a estos nuevos usuarios. Pensar desde la tecnología y el diseño es en mi opinión esencial para facilitar el acceso y garantizar el aprendizaje. Del mismo modo es crítico repensar los modelos de sostenibilidad financiera para maximizar la inclusión.

Por el camino he podido además participar en el diseño de los Planes Estratégicos 2025 (aunque empezaron siendo 2030 … hasta que la pandemia nos hizo entender que la velocidad del cambio iba a ser muy superior a la que creíamos) tanto para el Tec como para Tecmilenio, y liderar en sus primeros pasos la iniciativa de plataformas que forma parte del Plan de futuro del Tec.

En este tiempo he conocido a personas maravillosas de las que he aprendido lo que no podía imaginar y a las que espero haber aportado algo. Muchos de ellos son amigos con los que espero y deseo poder colaborar en el futuro. Sería muy largo agradecer a tantas personas que me han motivado, inspirado, ayudado, acompañado y provocado en este periodo. Quiero tener aquí un recuerdo muy especial para mí equipo de Innovación y Transformación en Tecmilenio. Hemos sufrido juntos, hemos aprendido juntos, nos hemos divertido, mucho, juntos y se han convertido en mi familia … Una familia para toda la vida aunque ahora nuestros caminos nos separen.

Mis propósitos

Dejar el Tec ha sido una decisión muy difícil pero creo que es el momento de iniciar un nuevo ciclo vital y profesional que me permita abordar nuevos retos y proyectos. Aún no tengo definida al completo mi hoja de ruta que se irá configurando en los próximos meses. Una condición que acordé conmigo mismo para tomar esta decisión fue regalarme la posibilidad de explorar, conversar y pensar sin urgencias … Aunque a veces me provoque ansiedad esa incertidumbre creo estoy logrando respetar el acuerdo y está siendo muy satisfactorio.

En esta nueva fase quiero abordar proyectos educativos que impliquen objetivos de alto impacto (en el número y diversidad de personas a las que llegan y en su aprendizaje), que piensen la educación desde lo digital y desde la experiencia del que aprende y que expandan el foco habitual de las universidades para llegar de modo efectivo a nuevas personas, nuevos territorios y nuevas necesidades. Trabajar en educación ya no implica, solo, estar en las instituciones tradicionales … Hoy en día cualquier organización es una organización que debe aprender y cuidar el aprendizaje y desarrollo de sus personas y existen múltiples tipos de organizaciones que se dedican a ayudar a que eso suceda. Así mis obsesiones y vocación pueden cumplirse a través de una enorme diversidad de opciones profesionales.

Además deseo profundizar en la perspectiva tecnológica del aprendizaje trabajando en proyectos que desarrollen nuevas soluciones que sean las infraestructuras y plataformas que dan soporte y posibilitan los nuevos modelos educativos que comentaba antes. Creo que el diseño y la tecnología son esenciales para el futuro de la educación y espero podamos contribuir de manera relevante.

Y quiero dedicar una parte de mi energía a la sostenibilidad ambiental y social … Un tema que fue mi foco inicial profesional y que realmente nunca he abandonado (y por eso sigue vivo inViable). Quizás ha llegado el momento de poder hacer realidad algunas ideas pensadas y planeadas por largo tiempo con amigos muy especiales.

Por supuesto estás ambiciones solo se cumplirán desde el trabajo colectivo. Tengo la fortuna de tener cerca a personas y organizaciones con las que estaré colaborando para hacer realidad esos proyectos. Poco a poco he ido aprendiendo, principalmente «a golpes», las claves para acompañar, a veces liderar, a personas y equipos, lograr lo mejor de ellos y hacer realidad ideas construyendo equipos de alta creatividad y rendimiento. Creo que ha llegado el momento de enfocar mi energía en esa parte de mi trabajo para poder llegar más lejos y disfrutarlo con personas de las que aprender cada día.

Y como objetivos adicionales, pero igual de relevantes, quiero poder trabajar con flexibilidad para poder estar cerca de mis dos hogares (México y España) y de una familia expandida por dos continentes. Y quiero volver a escribir de forma más continúa e intensa en diversos formatos y medios.

Gracias de corazón al Tecnológico de Monterrey y a la comunidad que lo hace realidad. De un modo u otro ya siempre me sentiré parte de ellos.

]]>
https://juanfreire.com/nueva-etapa-profesional/feed/ 5 2456