La larga cola del talento y la transformación de la comunicación [ideas para Renacer07]

Mi intervención en Renacer07, el evento de Infonomía que se in inicia mañana, tratará de “El blog como motor de la transformación en comunicación”. Voy a tratar de presentar sintéticamente 10 ideas que van desde lo personal a lo general (en unos días trataré de publicar aquí estas reflexiones). Una de estas ideas es “La larga cola del talento: la abundancia es natural, la escasez es artificial”, para la que he preparado una serie de esquemas que representan la evolución de la comunicación y los efectos de la aparición de los medios digitales y, especialmente, de la web 2.0.

La idea de la larga cola del talento ya la avanzó hace unos días Alberto Ortiz de Zárate en Administraciones en Red, como propuesta para la administración pública. En mi caso, mi hipótesis es que el talento de las personas se distribuye, “de modo natural” como una larga cola; muchos tenemos un talento limitado pero existen unos pocos (en términos relativos, muchos en términos absolutos) que ocupan el extremo “virtuoso” de esa larga cola. En el mundo analógico, los extremos de la larga cola no se desarrollan por que los costes de producción y/o distribución son demasiado altos tanto para aquellos contenidos de baja calidad como, incluso, para los de elevada calidad (más costosos o con públicos más restringidos). La primera fase de Internet no cambió casi nada, las barreras de entrada seguían siendo bastante elevadas. De este modo, la larga cola potencial se transformaba en curvas gaussianas donde se concentraban los nichos de mercado rentables (“los medios de masas”).

La web 2.0 y el abaratamiento y extensión de la conectividad de banda ancha han hecho que los extremos de la larga cola del talento sean viables. De este modo aparece una enorme producción de contenidos de baja calidad y una larga cola de contenidos de muy elevada calidad en buena medida generados por amateurs que antes no podían asumir el coste o superar las barreras necesarias para que sus ideas o trabajo “vieran la luz” e interesasen, en muchos casos, sólo a un reducido grupo de personas. En esta Internet 2.0 siguen existiendo los modelos gaussianos, representados bien por los viejos medios de comunicación que adaptan la tecnología pero no cambian de estrategia bien nuevos modelos de producción colectiva, como la Wikipedia, que imponen filtros externos (al individuo) a la producción de contenidos. Estos “viejos modelos en nuevos formatos” seguirán existiendo mientras existan usuarios, sólo consumidores en muchos casos, interesados por ellos, aunque es discutible que el modelo de los viejos medios de comunicación pueda mantener su viabilidad financiera ante la competencia de la larga cola de nuevos creadores. La web 2.0 no ha hecho más que empezar y es de esperar un crecimiento cualitativo (nuevos formatos, nuevos lenguajes, modelos de colaboración en la creación) y cuantitativo. Centrándonos en esta última parte, el voumen de talento que aflora, y de contenidos que se generan, seguirá creciendo de modo que el conocimiento de baja calidad se hará enorme pero el de alta calidad también, aunque en menor medida. El problema de la exuberancia de información se acelerará lo que hará aún más precisas aún nuevas formas de agregación y filtrado (… y esa es la siguiente idea que presentaré en mi intrvención).

10 comentarios

  1. Muy interesante comentario.
    En plan de humor, comentaba yo hace unas semanas en mi blog que la larga cola del conocimiento no tiende a infinito, y para verificarlo incluía la siguiente frase.
    Definición de Weber: Un experto es aquél que sabe cada vez más acerca de cada vez menos, hasta que termina sabiendo absolutamente todo de absolutamente nada

  2. Me llama mucho la atención la relación que estableces entre el ancho de banda y la visibilidad del talento de la larga cola. Si es cierta, la influencia de la operadoras en la visibilidad / ocultación del talento es tremenda. Porque la tecnología de banda (muy) ancha está ahí, así que las operadoras deciden localmente cuanto de ese talento puede llegar a la red. Ya ves, tienen una oportunidad que no sé si estarán considerando en sus planes estratégicos. Pueden ser los nuevos mecenas de la era 2.0.

  3. En el sentido del filtrado, ¿qué piensas sobre los comités de revisores en revistas especializadas?. O el que existan revistas ISI?.
    Son ésas manifestaciones de viejos modelos?.
    Qué crees que viene?
    Saludos,

  4. Juan Felipe,
    Creo que evolucionarán hacia modelos abiertos en que las revisiones sean posteriores a la «publicación» (en Internet), con revisiones sucesivas del artículo original (similar a un wiki) y que los ránkings dependerán cada vez más del P2P.

  5. Para sueños: sobre banda y ancha etc. Es curioso analizar la «estrategia» de las operadoras por lo que hace a banda ancha y lo que se hizo en paises como Suecia para favorecerla: crear una infrastructura pública potente y licenciarla para su administración entre operadores privados. El proyecto más similar en nuestras cercanías es el del gobierno catalán y su intento de crear un operador neutro de banda muy ancha. Ni te digo las diversas «planchadas» que hubo a través de «recomendaciones» de las operadoras y sus comprensivos contactos políticos… Aquí una comparativa de en qué países andan más anchos: http://fluxchange.typepad.com/ramonsanguesa/2007/06/datos_para_defi.html Aquí otra respecto el proyecto catalán: http://casiseguro.blogspot.com/2005/06/la-red-que-promueven-la-generalitat-y.html . Ya te buscaré nuevas referencias para que veas en qué ha quedado finalmente. En una economía basada en facilitar la conexión de talento, la banda ancha es estratégica, El argumento de las operadoras y de muchos políticos sin demasiado criterio es que lo más importante son las aplicaciones. Como si las aplicaciones de banda ancha colaborativas -que son las que más conectan a los expertos- fueran las mismas que en 56 K…

  6. ||Para Juan Felipe|| Alguna idea tengo sobre los intentos en Catalunya. Sobre el análisis de esa estrategia de las operadoras, para mi es un agujero negro que soy incapaz de comprender. Es este estado no es que las estrategias se desarrollen más lentamente que en los países state of the art; es que parecen estrategias divergentes y, encima, se exportan a hispanoamérica. Un misterio, oye. Es que ni razones económicas encuentro.

  7. ¿Porque dices que no encuentras razones, yo creo que esta lleno?
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .

  8. Yo cuestiono incluso una clasificación a priori de contenidos de calidad alta y baja. Es un poco como la postura de decir que la literatura y el cine clásico son cultura de calidad, mientras que la televisión y los videojuegos, no.
    Como bien dice Juan en un comentario, las revisiones, la marca de calidad, debe ser posterior a la publicación, y tal vez relativa a un grupo de referencia concreto. Por ejemplo, a algunos les molesta que la wikipedia contenga una entrada por cada Playmate de la historia, y les lleva a decir que la calidad de la wikipedia es baja. Sin embargo, son, por una parte, entradas muy bien documentadas y, por otra, no veo cómo pueden contaminar a otras entradas más académicas.
    Al final, la calidad de los contenidos se produce en la experiencia de su consumo por una persona concreta. Como diría Borges, «espero que seas el lector que este post estaba esperando».

  9. Alberto,
    Tienes toda la razón. De hecho pensaba introducir esta idea en los esquemas (y la presentación) pero se complicaba demasiado para el tiempo disponible. La calidad también debería medirse individualmente, de modo que cada «lector» tiene una larga cola de contenidos diferente a la de otros. Esto puede crear interesantes efectos de modo que la larga cola global podría tener formas distintas. Este proceso podría modelizarse (en función del grado de concordancia entre «lectores» y la oferta, por ejemplo) y ver que patrones surgen. Pero esto es ya otra historia…

  10. Ricardo Vidigal da Silva

    Quetradução de «larga cola» teria para portugês ou Galego ?
    Parabéns pelo seu trabalho,
    Abraço, luso
    Ricardo Vidigal da Silva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.