Hace unos días regresaba de un viaje de dos semanas a China e India con Beta Projects, el primer equipo de nuestro programa MASTERYOURSELF/. Casi simultáneamente, nuestra segunda team company ConCoco&Co había viajado a San Francisco. Ambos, junto con un viaje inicial que realizamos a Berlín, son una parte esencial de nuestro programa: los viajes de aprendizaje.
¿Qué son los viajes de aprendizaje? Ante todo deberíamos aclarar que no se trata del “turismo emprendedor” que se ha popularizado en los últimos tiempos. La popularización y masificación del emprendimiento y las startups ha hecho que ciertos lugares en el mundo y ciertas organizaciones y espacios se conviertan en lugares de peregrinación. Pero a la vez esta masificación ha hecho que estos lugares se conviertan en cierto modo en parques temáticos donde se obtiene una versión estandarizada y edulcorada de lo que allí sucede. Por poner un ejemplo simple, las grandes compañías tecnológicas deSilicon Valley cuentan con servicios específicos para atender a grupos que las quieren visitar y a los que ofrecen recorridos por sus instalaciones e incluso sesiones de presentación donde se puede escuchar la historia oficial de la compañía de modo que se transmite al visitante la visión de la cultura corporativa que interesa. Por otro lado tanto San Francisco como de forma creciente ciudades como Berlín, Barcelona o Madrid ofrecen numerosos eventos sobre emprendimiento y startups. No hay nada malo en estos formatos pero tampoco deberíamos engañarnos con su utilidad e impacto en las personas que asisten. Suelen pasar por alto los detalles mas duros o menos cómodos y las historias reales que se alejan del discurso oficial. Normalmente no permiten entender en profundidad la cultura de innovación y emprendimiento de una ciudad y territorio y por tanto no aportan las claves para que una persona o equipo puedan aprovechar las oportunidades que allí se pueden generar.
En TEAMLABS/, así como en nuestra red Mondragon Team Academy, diseñamos de un modo muy diferente nuestros viajes de aprendizaje. En primer lugar entendemos que un líder contemporáneo debe ser un ciudadano global, capaz de entender diferentes culturas donde puede desarrollarse como persona y profesional. Aprender a entender y vivir en una cultura diferente a la nuestra necesita de una experiencia auténtica; estar en el lugar, atreverse a explorarlo sin atajos que lo faciliten y hacer el esfuerzo de establecer conexiones y relaciones con aquellos que emprenden y desarrollan proyectos en esos entornos tan diferentes a los que nos son habituales. Nuestros estudiantes del grado LEINN pasan casi 8 meses de sus 4 años de carrera entre Finlandia, San Francisco – Silicon Valley, China e India. En el caso de MASTERYOURSELF/ a lo largo del año que dura el programa invertimos un mes en viajar a tres países que representan grandes culturas de innovación y emprendimiento.
¿Qué hacemos en nuestros viajes? pretendemos que sean una experiencia genuina de inmersión en ese nuevo territorio. Para ello a lo largo del viaje nuestras team companies de MASTERYOURSELF/ deben abordar al menos 4 objetivos:
– La exploración de la cultura local, en lo que se refiere a la creación y desarrollo empresarial en sentido estricto pero también con una visión más amplia. Solo puedes entender los factores de competitividad y éxito de una ciudad si entiendes como viven y piensan sus habitantes y para ello necesitas ir más allá de lo que son los entornos empresariales y de emprendimiento. Esta exploración sucede por varias vías: mediante visitas y entrevistas con agentes relevantes (emprendedores, empresas, agencias gubernamentales etc); y la exploración de la ciudad para entender desde la observación participante la cotidianidad de sus habitantes. En las visitas se prioriza el encuentro con personas con las que ya tenemos relaciones previas y procuramos disponer de tiempo suficiente para establecer un diálogo abierto y relajado.
– En ocasiones organizamos sesiones de trabajo con agentes locales para abordar retos específicos de interés para ellos y nosotros.
– Las team companies aprovechan los viajes para el desarrollo de sus propios proyectos. En el caso de Berlín, que sucede en el tercer mes del programa, el objetivo es explorar e investigar los retos seleccionados para los proyectos y por tanto es una ocasión excelente para realizar entrevistas a potenciales usuarios y expertos. En San Francisco, a los 6 meses, los equipos cuentan ya con sus primeros prototipos y modelos de negocio y pueden validarlos en un escenario extremadamente exigente e informado; de este modo los proyectos suelen mejorar de forma muy apreciable gracias a los feedbacks recibidos. A la vez, al deber presentar los proyectos en numerosas ocasiones las personas mejoran su comunicación y el relato de los propios proyectos. En China e India, en la fase final del programa, los prototipos ya han sido validados y los equipos están entrando en la fase de pensar en el futuro inmediato: como consolidar sus proyectos y como escalarlos. Las dos economías emergentes más grandes del mundo permiten entender la complejidad y diversidad del mundo en que vivimos y de este modo nos hacen pensar de forma activa en como aprovechar las oportunidades de crecimiento para nuestros proyectos.
– Por último, cada viaje es a su vez un workshop similar a los otros 7 que suceden en nuestras bases. Esto significa que el equipo debe disponer de un “tiempo de calidad”· donde trabaja con su entrenador sobre su funcionamiento y liderazgo y sobre sus proyectos. En Madrid o Barcelona los workshops duran 3 días donde el equipo se dedica a: reflexionar y cristalizar conocimiento previo; idear y crear en equipo; producir y/o experimentar; realizar presentaciones y performances; y generar feedback y evaluar. En los viajes el equipo debe abordar las mismas tareas pero en un entorno más complejo. El reto es aprender a trabajar en equipo en cualquier tipo de condición y fortalecer las capacidades individuales y colectivas a la vez que seguimos avanzando en los proyectos.
Tan importantes como estos 4 objetivos es la forma en que se organiza y gestiona el viaje. Desde TEAMLABS/ definimos los retos básicos y proponemos oportunidades pero es el propio equipo quien diseña el viaje y lo gestiona lo cual constituye en si mismo otra experiencia de aprendizaje.
Como un ejemplo de lo que puede suceder en uno de estos viajes, os dejo este breve vídeo donde desde Mumbai explico los elementos esenciales del viaje a la India donde, además de Mumbai, visitamos Pune: