Urbanismo emergente, pro-común y tecnología (conferencia en Urbanlabs09)

Se han publicado estos días los videos de las conferencias plenarias de UrbanLabs'09 (Jornadas sobre Tecnociudadanía y Socioinnovación) que se celebraron en el Citilab de Cornellá del 22 al 24 de octubre. En concreto los ponentes fuimos Adam Greenfield, Ben Cerveny, Dave Harte y yo mismo (el video está disponible también en blip.tv). Es una buena ocasión para publicar aquí los materiales de mi conferencia "Urbanismo emergente, pro-común y tecnología" y en especial la presentación que utilicé y que es útil como complemento al vídeo.

Urbanismo Emergente Urbanlabs09

View more presentations from Freire Juan.

El tema de esta conferencia será una de las actividades en las que trabajaré, espero que intensamente, a lo largo de 2010. En breve espero compartir aquí un capítulo de libro que he publicado recientemente sobre el mismo tema (y que es anterior a esta conferencia). Por otra parte, la ciudad y la nueva economía será uno de los objetivos centrales de la cátedra de Economía Digital de la EOI. Y por último, en enero esperamos iniciar el proyecto Ciudad Percibida que desarrollaré con José Luis de Vicente y Paco González en colaboración con el equipo de Citilab. De hecho, mi conferencia fue también una presentación del proyecto. Esta es la propuesta de la que nace el proyecto:

¿Cómo se hace la ciudad? ¿Qué papel pueden jugar los ciudadanos en su gestión y diseño? Cómo sería una comunidad gestionada de abajo a arriba, con la contribución de miles de agentes?

La mayoría de toma de decisiones para hacer la ciudad se circunscriben a los momentos en que administradores políticos y expertos establecen que se debe emprender un proceso. Pero hay otras maneras de comprender el entorno urbano, como un proceso continuo en que los propios ciudadanos generan y analizan información, provocando un flujo del que surgen iniciativas “emergentes”.

¿Es posible un modelo de urbanismo emergente en la ciudad?

Un modelo donde los ciudadanos “contestan” a las preguntas de los responsables institucionales y/o generan sus propias preguntas.

Donde existe un proceso continuo de generación de información, análisis, deliberación y toma de decisiones colaborativo entre las comunidades de ciudadanos y los gestores, responsables políticos y expertos.

Donde la ciudad se diseña de modo continuo “de abajo a arriba”; una ciudad que se entiende como un conjunto de espacios públicos dinámicos donde ocurre la interacción social.

Por tanto la ciudad ya no es solo, ni principalmente, arquitectura “dura” y tangible, sino arquitectura “blanda” e intangible, nómada y mutable.

Ciudad Percibida es un proyecto que se desarrolla en Citilab-Cornellà que tiene su origen en el taller de Urbanismo Emergente de Urbanlabs’08. A lo largo de los últimos meses varias personas, colectivos y organizaciones han sido coordinados por Citilab-Cornellà para desarrollar a partir de Urbanlabs’09 una serie de trabajos destinados a contestar las preguntas planteadas más arriba.

En este proyecto José Luis, Paco y yo mismo desarrollaremos una investigación sobre las tecnologías y las prácticas digitales para la participación ciudadana en entornos urbanos y para el desarrollo de un urbanismo emergente. Esta investigación, basada en casos de estudio, será el punto de partida para el desarrollo de una serie de talleres que Citilab desarrollará con diferentes colectivos ciudadanos de Cornellá y que servirán para generar una piel digital de la ciudad que será construida por los ciudadanos (una narrativa espacial de y para los vecinos) y que pueda ser empleada como plataforma para la acción colectiva dando lugar a procesos de urbanismo emergente. Por otra parte, estos talleres permitirán definir prototipos de tecnologías y prácticas que puedan ser aplicables a otros ámbitos territoriales.

6 comentarios

  1. Juan:
    Genial este material y el proyecto que estas desarrollando de la Ciudad Percibida. Vengo siguiendo hace tiempo cualquier cosa que signifique invertir la pirámide del top-Down al Bottom-up, para que el conocimiento y la autogesión fluyan de un modo mas natural. Lo que cuentas aqui de cómo las tecnologías emergentes pueden ayudar a ese objetivo, siempre poniendo el acento en el «soft», es de grandísima utilidad. A ver si te tenemos un día por Málaga… porque a esta ciudad le hace mucha falta escuchar melodías como esas. ¡¡suerte!!

  2. ¿Invertir los procesos de gestión dichos del modo como lo dices alude, o también o alternativamente o contrariamente o complementariamente, a lo que en jerga común se denomina «efectiva participación»?

  3. Tu charla nos ha parecido espectacular. Cuanto material y que bien explicado! Un tesoro!

  4. olá Juan,
    moi interesante o que dis acerca da información e de cómo traballala; isto é, de cómo se ve a información mediatizada pola tecnoloxía. Eu diría, que o importante non é a sofisticación tecnolóxica que acompaña a un proceso de obtención de información, que moitas veces pensamos que é iso o que determina a calidade e efectividade desta. Ao contrario, sen deixar de ser tecnolóxicos, hai espacios nos que a información adquire outro sentido e outro valor, e o que fai falta ao respecto, é un pobo, unha «comunidade» que atenda eses espacios. Hai deste modo unha profundidade da información e dos datos, non todos os datos son iguais nin a información é aséptica. i esta profundidade non se consigue con máis investimento (nin estatal nin privado) senón cos campos intencionais que se crean ao redor. Moi interesante pois a elucidación dese campo intermedio que propós como xenuinamente participativo (democrático?) e fantástica tamén as túas explicacións. Un saúdo, man_hauser (universidade invisíbel).

  5. outra cousiña: se partimos de que toda información é tecnolóxica, nos decatamos, de que todos os pobos, ata os máis pobres e marxinais, precisamente por ser pobos e comunidades, comparten procesos de información e por tanto, procesos tecnolóxicos; aínda que estes sexan «soamente» sinais de fume nos indios americanos… Pola contra, un pobo, unha sociedade, que obvia o intencional e o aspecto constituinte deste proceso de información, e o enfoca, cinicamente, como unha demostración da forza de Estado ou de Mercado, destrúe consecuentemente a capacidade asociativa e social desa información e con elo, amenaza as súas formas de vida.
    Grazas de novo, Juan e cía.

  6. Saludos:
    Interesantes reflexiones que ponen de manifiesto las graves carencias de aplicación de principios de la comunicación tan básicos como la participación ciudadana y el acceso a la información en el campo urbanístico, a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes europeas.
    No obstante, la importante Ley 11/2007 viene a dar un toque de atención en el sentido de facilitar el acceso informático, no sólo a la información, sino más allá como por ejemplo empezar a tramitar el procedimiento digital.
    Aun que personalmente pienso que esto no viene a colmar el vacío sistemático que los ciudadanos estamos padeciendo en lo que hace a una participación efectiva en los procesos de toma de decisiones y en la gestación de las mismas.
    En definitiva, que creo que tu artículo es muy bueno y aporta una visión diferente y complementaria a todo lo que, de forma habitual y cotidiana vengo observando y leyendo.
    Si alguna vez pasas por tierras zamoranas no te olvides de visitar Benavente; aquí me tendrás para lo que gustes.
    UdB

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.