Una nativa digital explicando como son los nativos digitales

Ya he escrito antes sobre «nativos digitales» (más aquí), y aún siendo crítico con la simplificación demográfica y cultural que supone el término, refleja la realidad de colectivo creciente (en su tamaño) y emergente (en su relevancia social). Mucha gente está «preocupada» por los nativos digitales: desde los analistas que los intentan comprender y caracaterizar, los educadores que quieren «educarlos» a los políticos que pretenden diseñar políticas para ellos. Probablemente sean los nativos los menos preocupados por esos ejercicios de observación y análisis crítico que, en cierto modo, los encierran en un «observatorio» y pueden contribuir a separarlos del «resto de la sociedad» al calificarlos como diferentes y difíciles de entender.

Puede que parte de esta brecha entre observadores y observados se empiece a cerrar cuando sean los propios nativos los que expliquen en primera persona su visión del mundo, sus valores, preocupaciones y comportamiento. Además, probablemente sus narraciones tengan un valor muy superior al de muchos de los análisis realizados por terceros. Por estas razones, y por la calidad de su trabajo, me ha interesado mucho como una nativa digital a la que he conocido recientemente nos está explicando, con su trabajo y sus apariciones públicas, como son los nativos digitales. Se trata de Annaclara Dalla Valle (su otro blog), una estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y colaboradora de Alejandro Piscitelli, a la que sigo desde hace un tiempo y con la que he podido compartir conversaciones digitales (esperemos que en un futuro próximo podamos contar con ella en España para participar en proyectos).

Pero para ser consecuente con la introducción de este post, no voy a tratar de explicar quienes, qué o cómo son los nativos digitales. Mi objetivo, por el contrario, es traer aquí algunos de los testimonios en primera persona y reflexiones de Annaclara sobre su propia experiencia y la de su generación. Además de sus blogs, hace poco acompañó a Alejandro Piscitelli en la Feria del Libro en Buenos Aires para la presentación del libro Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia intuitiva y arquitectura de la participación, y su intervención constituye toda una declaración de intenciones sobre como se ve una persona que se declara parte de lo que ella o Piscitelli definen como una nueva clase cognitiva.

En el blog de la Revista de Cultura Ñ, suplemento de Clarín, se publicó una reseña de la presentación (Los nativos digitales, ¿le creen más a Google que a los maestros?) donde explican como Alejandro «… presentó a una nativa digital que habló de ella, digna representante de la sociedad 2.0«. En el post original, aparecen varios videos (que también están disponibles en el blog del libro); en uno de ellos Annaclara explica su propia experiencia.

Además son muy interesantes algunas presentaciones de Annaclara disponibles en Slideshare, como una sobre nativos digitales que utilizó en la presentación del libro de Alejandro Piscitelli o esta otra más reciente:

4 comentarios

  1. Por un momento la presentación me ha recordado al genial monólogo Modern man de George Carlin.
    Muy interesante. Y sin embargo, parece que incluso desde ellos mismos, hay una tendencia a una visión bastante limitada o parcial de lo que realmente pueden ser como seres humanos. Desarrollar el potencial digital es desarrollar una pequeña parte del potencial personal real. Nosotros lo sabemos, ellos puede que no.
    Una reflexión basada en intuiciones:
    El desarrollo de una persona se parece un poco a la evolución histórica de la humanidad. Del mismo modo que no es posible comprender el alcance de la era digital sin conocer la revolución industrial previa, creo que el modo de vida de los nativos digitales será mucho más pleno si está montado sobre una formación «analógica» previa. Un niño que desde los 5 años ya se mueve y relaciona por la red, se ha perdido una parte del ser humano que sigue ahí y tiene su valor. Una educación completa debería contemplar una evolución en los medios similar a la histórica: de lo manual a lo técnico, de lo técnico a lo digital. De la integración social más básica a la independencia personal. Del rito y la costumbre a la flexibilidad, la movilidad y la innovación.
    No hay ninguna prisa por que un niño sea un habitante de lo digital a una edad temprana, con todo lo que aún le queda por aprender de lo «analógico» o lo tradicional. Más bien al contrario, creo que debería haber la prioridad de que el que entre en el mundo digital lo haga ya como ciudadano con una madurez, un criterio comparativo y unas habilidades físicas y mentales que sólo pueden tener si conocen previamente lo anterior. Y no hablo de edades concretas, sino de estadios de desarrollo que creo que no se deberían saltar.
    A modo de ejemplo un poco tonto: el nativo digital que desde pequeño jugó siempre con vieojuegos tiene una conciencia muy limitada de la consecuencia de sus actos, por ejemplo, de lo que significa el dolor. Maltratará físicamente a otros con más facilidad y menos conciencia que un niño que jugó a indios y vaqueros, hizo de «malo» y de «bueno, golpeó y recibió golpes en su carne. El problema en este caso no es la presencia de la violencia en la infancia, sino que dicha violencia se presente como inocua e irreal. Todos fuimos más o menos violentos de pequeños, pero los que lo fuimos de verdad sabemos lo que supone, y generalmente tendremos menos tendencia a serlo más tarde.
    Considerar lo digital, sólo porque es la tendencia social actual, como fenómeno aislado en la educación me parece un enfoque muy limitado. A veces se leen discursos que parece que intentan «dospuntocerizar» la educación sin más, de cabo a rabo, pero como en cualquier cosa, la virtud está en el equilibrio. Y eso ellos, los nativos digitales más puros, no lo pueden encontrar solos.

  2. Cuando digo «digital» creo que podría decir «2.0» en general. No se puede ser colaborativo, dinámico y participativo sin ser también equilibrado y tener una cierta atonomía personal, del mismo modo que no se puede consumir toda la información disponible en internet si no se hila con unos intereses personales o estructuras de pensamiento previas que nos permitan trazar caminos no aleatorios por esa información.
    En ese sentido, el nativo digital es un concepto extremo que en realidad no existe. Todos nacemos desnudos. Todos aprendemos a andar antes que a teclear. Y creo que así debería seguir siendo, aunque nazcamos ya envueltos en la sociedad de la información (que supongo que a eso se refiere en el fondo el concepto de nativo digital).

  3. SI POR FA ME PUEDE AYUDAR QUE ES UN MEDIO NATIVO DIGITAL Y CUALES SON SUS CARACTERISITICAS. LE QUEDO AGRADECIDA YADIRA.

  4. La verdad es que nunca antes habia leido sobre el mundo de los nativos digitales, y si no llega a ser por ti no me hubiese enterado de nada, asi que te lo agradezco un monton.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.