Sobre el futuro de la «cultura escrita», del libro (y de la industria editorial)

Ahora que el futuro de la música (y de la industria discográfica) parece ya claro en toda su complejidad, se acelera el debate sobre el futuro de la cultura escrita, del libro (y, de paso, de la industria editorial). El caso de la música nos ha demostrado que el futuro ya no podrá ser como el pasado y que aquel que no se mueva desaparecerá del escenario. Es evidente que el mundo editorial y de los medios ha aprendido la lección, lo que no significa necesariamente que hayan superado la parálisis que provoca el terror o que cuenten ya con alguna estrategia viable con la que navegar la complejidad e incertidumbre emergentes.

Esta es la situación en la que se presenta el ciclo de debates Gutenberg tras la red que se organiza en la Fnac Triangle de Barcelona (que comentaba aquí). Hace unos días El Cultural publicaba La nueva Alejandría donde “blogueros, autores, editores y críticos debaten sobre el futuro del libro en la era digital”. Las opiniones van desde la visión de los editores como “un gremio atemorizado” al “futuro esplendoroso” que dibujan escritores y editores (a la vez que bloggers) como Arcadi Espada, José Antonio Millán y Joaquín Rodríguez. Por supuesto el nuevo escenario incorpora una redefinición, más compleja y adaptada a la realidad, de la propiedad intelectual; un nuevo papel para los editores (que podrían configurarse en los nuevos intermediarios entre autores y lectores siempre que logren mantener su autoridad y actúen como brokers de conocimiento); y un difícil futuro para la crítica (ante la eclosión de los blogs y la transformación de los editores).

Hace unos días respondí a una serie de preguntas relacionadas con el ciclo de la Fnac que por correo electrónico me enviaban desde El Mundo (y que, hasta donde yo se no han sido publicadas). Las dejo aquí (ligeramente editadas) como inicio del debate que mantendremos en la Fnac:

1. ¿Cómo afectan los nuevos soportes y canales de circulación digitales de la letra impresa (desde el libro electrónico y las bibliotecas virtuales a la impresión a demanda, el móvil y los blogs)?

Amplían las opciones para los lectores y para autores. Por tanto se reducirá el mercado de libros impresos y se abrirán nuevas oportunidades de distribución y de negocio editorial (que pueden ocupar distintos actores). Pero el cambio más radical afecta a la creación y a la interacción con el lector más que a la distribución. Surgen nuevas formas narrativas, muchas basadas en la hibridación con el audiovisual. La relación autor-lector se hará más bidireccional y más continua en el tiempo.

2. ¿En que medida la red altera la noción de autoría y qué problemas legales trae aparajada?

La red no altera la noción de autoría, que es previa al modelo legal de propiedad intelectual aún mayoritario. Este modelo de propiedad intelectual, basado en la protección absoluta y en el concepto de creación individual, se ha quedado obsoleto ante el proceso de digitalización de la cultura. Pero es este modelo el que representa una anomalía (que ha durado unas décadas o unos pocos siglos) y no el impacto de lo digital. Internet, por el contrario, reduce barreras y permite la recuperación de la creación como actividad social y colaborativa.

A propósito, ¿estás a favor o en contra del canon digital? ¿Por qué?

Estoy en contra del canon digital por varias razones:

  • Primero, está basado en una concepción obsoleta de la creación y la propiedad intelectual.
  • Segundo, por que privilegia a un colectivo, al que se le subsidia mediante un "impuesto", sobre otros trabajadores (obviamente, la extensión del modelo a otros colectivos no es viable ni tendría el más mínimo sentido).
  • Tercero, por que es un impuesto encubierto que, además, se gestiona directamente por entidades privadas (con escaso o nulo control público).
  • Cuarto, por que, en contra de la manipulación continua a que someten a los ciudadanos, el derecho de copia privada es independiente de la existencia o no de un canon. El que se argumente esta falacia refleja las escasas y pobres razones de los promotores del canon.
  • Quinto, por que las políticas culturales basadas en la protección “contra” la producción cultural "extranjera" y en la subvención a los creadores han sido un fracaso en lo que respecta al desarrollo de una industria cultural dinámica y un sector cultural diverso y atractivo para el ciudadano. Por supuesto, estas políticas si que generan un sector cultural poderoso que acaba constituyendo un lobby con gran capacidad de influencia sobre los políticos y sobre los medios de comunicación (a su vez parte de la industria cultural).
  • Y sexto, por que oculta un debate mucho más importante sobre como gestionar la propiedad intelectual en la era digital. El debate del canon está obsoleto y representa un conflicto del pasado. La cuestión de la propiedad intelectual es la clave del presente y del futuro.

3. ¿Cómo crees que modifican la red y los nuevos soportes tanto a la producción (escritura) como la recepción (lectura) de la letra impresa?

La red modifica el proceso de investigación y documentación en que se basa la producción. Por otra parte, permite desarrollar nuevos lenguajes narrativos y nuevos formatos, en buena medida aún por explorar. Por otra parte, existe una tendencia a la atomización de los mensajes o las obras por que reducen su extensión o se dividen en fragmentos. El lector modifica su relación con la obra, pero, sobre todo, puede alterar su relación con el autor y con el resto de la comunidad (por ejemplo, realizando críticas o reapropiándose de la obra original para nuevas creaciones). El número de autores aumentará y la distinción autor-lector se diluirá en parte. Surgirán múltiples modelos intermedios entre el autor amateur y el profesional, y, en todo caso y como ya sucede en la música, se diversificarán los modelos de remuneración.

4. ¿Cuál es el futuro del libro? Pros y contras de la revolución digital en el mundo editorial

El libro impreso, tal como lo conocemos, se especializará  en ciertos nichos (posiblemente  aquellos de mayor valor y/o precio). De hecho, algo así ha sucedido, en negativo, ya con la progresiva desaparición de las enciclopedias en papel. La obra escrita, en sentido amplio (incluyendo todas las formas digitales), ha experimentado un crecimiento importante con Internet y especialmente la web 2.0. Este aumento de la producción ha provocado, por supuesto, la aparición de un número muy elevado de obras que en opinión de la mayoría tienen una calidad ínfima, pero al tiempo surgen autores y obras de gran calidad, pequeños porcentualmente pero muy importantes en términos absolutos. El desarrollo de herramientas para la búsqueda, filtrado y agregación de información digital (en especial tecnologías como RSS, buscadores especializados, agregadores y los sistemas de etiquetado) equipan al lector para poder hacer frente a esta exuberancia creativa sin necesidad de los filtros y autoridades tradicionales. Esto no significa que asuman ese nuevo rol; por el contrario puede que prefieran ceder ese esfuerzo a editores y/o críticos, pero los seleccionarán con criterios muy diferentes a los del “mundo del papel”.

5. De la blogosfera a la globalizacion digital de la información, ¿cómo está transformando la red a los media?

De una forma radical.  Prensa (especialmente en papel) y televisión pierden audiencias continuamente y, lo que es peor, se quedan con el sector de población menos activo social y económicamente (y menos atractivo en términos de publicidad). Pero al tiempo, Internet abre enormes posibilidades para los medios que se adapten (o para los nuevos actores que sepan explotar esas oportunidades):

  • explotar las largas colas que representan los innumerables pequeños nichos de información especializada (algo así hacen ya una parte de los blogs),
  • actuar como filtros y agregadores para aquellos lectores que no deseen invertir tiempo personal en esta actividad (pero deberán convertirse de nuevo en autoridades convenciendo a los lectores),
  • explotar nuevos modelos de publicidad online, etc.

En todo caso, creo que aún no está claro si los medios tradicionales (reconvertidos) tienen un espacio en el futuro o, por el contrario serán innecesarios tal como los conocemos. Pero esto no quiere decir necesariamente que la información y la democracia corran peligro (como se defiende apocalípticamente desde algunos medios). Están surgiendo modelos alternativos que permitan a la gente informarse y participar en la vida pública.

2 comentarios

  1. Juan, espero que tras el «madrugón» hayas llegado bien a tu tierra. Fue un placer poder compartir mesa contigo. Seguimos en contacto.
    Saludos,
    Chema

  2. Juan,
    ayer aprendí muchas cosas: fue un lujo escucharte y, como moderadora, no hubiera podido desear una mesa más fluida. Estaremos en contacto. Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.