¿Quién necesita mercados editoriales para contenidos educativos digitales?

Hace ya mucho tiempo me preguntaba, irónicamente, ¿Quién necesita libros de texto? El gobierno español empieza a responder a la pregunta, en su versión digital, para seguir manteniendo los mismos privilegios que ahogan la inversión e impiden cualquier opción para el desarrollo y la mejora de la calidad del sistema educativo.

El País personalizaba ayer el titular de una noticia que parece que creen que generará una opinión positiva en el lector: Zapatero se lanza a la digitalización del sistema educativo. El artículo explica el plan que al parecer el gobierno español está negociando para la «digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y operadores de telefonía«. La elección de socios podría definirse, siendo benévolos, como sorprendente. Aún más sorprendente es la prepotencia de un sector editorial que por otra parte una día si y otro también hace visible con sus reclamaciones su incapacidad para entender la cultura digital:

Fuentes del sector del libro han confirmado que «el proceso está muy avanzado» y afirman que «el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital».

Si por adaptación del sector editorial que se refieren, en un extremo, a Amazon, o, en el otro, a iniciativas como Bubok, Lulu, Planta29 …, la afirmación podría ser aceptable, al menos para una parte aún pequeña del sector. Pero no son estos los socios en quienes piensa el gobierno español. Estamos hablando, como siempre, de las grande editoriales españolas, las mismas que llevan monopolizando por décadas los libros de texto. Y además acompañados de Intel, Microsoft o los grandes de la banda ancha como compañeros de viaje.

Al parecer el plan pretende solucionar dos problemas: el tecnológico y el de la formación del profesorado, a la vez que crea un repositorio, por supuesto centralizado, de recursos reinventando la rueda por enésima vez. En lo que se refiere a las supuestas barreras tecnológicas, el plan, si nos atenemos a lo que explica El País roza el absurdo al asignar la mayor parte de recursos a una mezcla de infraestructuras obsoletas, redundantes o innecesarias: «… el Gobierno contempla varias posibilidades: desde dotar con un ordenador a cada alumno, hasta la extensión de la pizarra digital o el cañón (proyector) para cada aula, lo cual tiene un coste extraordinario«. Puede que al final, en pleno 2009, la revolución nos llegue con la posibilidad de proyectar presentaciones en PowerPoint en cada aula. Olvidan que la educación, y las competencias digitales, se adquieren tanto dentro como, especialmente fuera del aula y que en un futuro en que lo digital será (lo es ya en muchos casos) ubicuo, el aula tendrá muchos usos importantes, pero quizás no relacionados con la tecnología.

Por supuesto, el plan olvida a todos los actores relevantes en el proceso educativo: centros, estudiantes, profesores, creadores de contenidos digitales … En el blog de Aula21 han analizado el artículo y el plan que allí se anuncia y concluyen de forma breve y contundente («Todo por los profesores pero sin contar con los profesores está abocado al fracaso«) a la vez que recomiendan el excelente post donde Jordi Adell proporciona innumerables argumentos por los que el plan merece ser criticado. Pero a pesar de todo Adell se esfuerza en hacer un poco de pedagogía con el gobierno; un esfuerzo que por desgracia parece que será inútil.

Parece que hasta Glyn Moody, siempre entusiasta por el supuesto apoyo español al software libre, se desencanta con el plan. En The shame in Spain parece que al fin descubre que esta supuesta apuesta tiene mucho más de márketing y mensaje políticamente correcto pero vacío e inocuo que de realidad. Y si eso sucede con el software libre, la situación con la cultura libre es aún más calamitosa, como demuestra este inminente plan educativo. Moody se hace eco de una noticia (procedente a su vez de Hispalinux) en la que se comenta que Microsoft será uno de los socios principales de este plan gubernamental. Esto puede sorprender a este periodista pero es muy habitual en las políticas públicas españolas y, quizás, lo único sorprendente es que el artículo del El País eluda citar al gigante del software.

Parece que la gran beneficiada del plan será la industria editorial española dado que como apuntaba la antigua ministra de educación española Mercedes Cabrera: «Esta es una gran oportunidad para la industria editorial española, puesto que hablamos de un mercado de 400 millones de estudiantes». Quizás este sea el mayor de los sarcasmos que incorpora el plan. Parece irónica la vocación por potenciar un mercado donde no se necesita ningún mercado. A no ser que se refieran a los mercados como conversaciones, como ya proponían desde el Cluetrain Manifesto. Pero me temo que no, que nadie de los que están planificando esta «gran estrategia» haya leído este pequeño libro o el manifiesto abreviado (por cierto disponible en la red en múltiples idiomas, por ejemplo en español).

¿Es Wikipedia un mercado?, según lo que entendamos como mercado. Lo que es claro es que se trata de una enorme conversación global que permite desarrollar el mayor proyecto editorial de la historia sin la participación de la industria editorial. En este sentido, Wikipedia sería un buen ejemplo de mecanismos de mercado entendidos en el sentido Cluetrain que operan en el marco de la cultura digital. Pero no es el mercado en que los responsables políticos y editoriales y españoles parecen estar pensando.

La ironía de esta afirmación procede del hecho de que en plena crisis, parte de los que demonizan a «los mercados» como causa de todos los males, aprovechan cualquier ocasión para crear «pseudomercados» o transformar lo que podrían ser sectores competitivos en otros controlados y regulados por una alianza entre el poder político y una parte del gran poder económico, la parte oligopolística de la economía. Ambos están interesados en mantener sus privilegios y cuotas de poder y de beneficios. Un verdadero mercado, y en especial uno que incorpore las conversaciones, podría acabar con este modelo. Pero ¿no es esa alianza perversa en gran medida la causa de la crisis que vivimos ahora? Puede que volver a repetir errores sea ahora menos grave, al fin y al cabo la educación tiene menor impacto que el sector financiero o el inmobiliario en nuestro sistema económico y en nuestro futuro … al menos si atendemos a los criterios de nuestros gobernantes.

18 comentarios

  1. Juan, mientras se entienda que la educación digital es sólo digitalizar la educación, pues tendremos eso…mismas dinámicas pero diferente canal: eso es todo.

  2. gran post Juan, en esto del binomio TIC&Educación empiezo a tener la convicción de que a partir de determinado nivel de la administración educativa, nada de lo ques haga por debajo de ese nivel tiene el más mínimo impacto en los niveles superiores de toma de decisiones. Y me pregunto: cómo es posible que entre tantos expertos e informes existentes sobre el tema no se haya hecho caso a ninguno???? Realmente vivimos en la sociedad del conocimiento?…

  3. uff… yo estoy por hacerme neo-ludita. Es posible (y necesaria) una pedagogía informacional que no supone (necesariamente) situar el foco en la tecnología. Hoy, más que nunca: Democratic Schools!!!!

  4. Si lo que pretenden es arreglar lo de la formación van bien encaminados. En Catalunya se hará formación, claro, pero durará 4 horas. 4 horas para formar sobre operativa del libro digital, metodologías y evaluación… ja, ja,ja… ¿una broma, una equivocación?… si no es ni lo uno ni lo otro, estamos ante algo que se llama ignorancia.
    Hemos creado una wiki para el combate: http://llibresdigitals.wikispaces.com
    Unámonos.

  5. Simplemente, es lacerante. Y que digitalización consista en proyectar power-point es que deprime.

  6. Empresas editoriales de libros de texto, empresas tecnológicas de software propietario, políticas ¿educativas? de corte neoliberal… ¡Los peores impedimentos para la imprescindible renovación pedagógica!
    Enric Batiste

  7. ¡Los mismos perros con distintos collares! Cambia el continente, pero no el contenido. Tendremos más de lo mismo. Si el cambio se limita a eso …. ¿para qué queremos más horas de formación? evidentemente con 4 horas basta y sobra para enseñar a un docente, por mucho que se halle en la prehistoria digital, a pulsar el botón para encender un ordenador, conectado a un cañón y PDI o cualquier periférico; ¿o hablamos de cambios metodológicos ligados a los cambios tecnológicos? ¿La meta es dar una «buena imagen» aunque resulte dolorosa para la economía española en un momento de crisis (¿qué necesidad existe de costear software propietario?), o impulsar un cambio profundo que redunde en la mejora de la enseñanza?
    Si los docentes nos hallamos en la prehistoria digital, según el sector editorial, ¿ quienes son los autores de la mayor parte de los recursos libres colgados en la red, creados durante las horas de ocio,y utilizados por los docentes en nuestras clases?

  8. Yo creo que, a parte de digitalizar esto o lo otro, la modernización de la educación la podría estar haciendo un profesor, sin internet, sin laptops, sin esto y sin lo otro, siempre y cuando maneje conceptos filosóficos acorde a los nuevos tiempos, que involucran aspectos relacionados con «la Web», y todo eso, pero hay que recordar que siempre, en el fondo hay principios, ideas, miradas, conceptos que sobre vuelan los recursos propiamente tales.
    En todo caso a esto aludes, así que mi comentario no es más que un énfasis, agregando que la condición de «autoridad» de un docente es esencial, si no, pues todo mascado de antes, sepa Dios en qué sentidos que se trasladan de educador a educado sin el más mínimo proceso ni debate.

  9. Juan, has argumentado y clarificado lo que los maestros que usamos TIC en las aulas pensamos y vemos en nuestro día a día. Gràcias por el post.

  10. Hola Juan:
    El creador de Arsys, Luis Cacho junto con Ricardo Maturana y más gente como yo estamos convencidos de que la educación puede y debe cambiar y nuestro proyecto vital y empresarial va por ahí.
    http://www.gnoss.es el el comienzo junto con fundacionpromete.com, educaline y otras iniciativas empresariales y sociales.
    Se ha creado una red para conectar inteligencias, ideas y personas bajo tecnología de web semántica que dará que hablar. El tema está ya en beta privada pero va a ser un granito más en una estrategia de busqueda de nuevos caminos.
    El conocimiento colectivo supera el conocimiento experto. La inteligencia tecnológica ayudará a la inteligencia humana a subir un peldaño más 🙂 y lo haremos desde la periferia (La Rioja). Nos vemos.

  11. No creo que esto se deba reducir a una confrontación entre libre y privativo a nivel educación (en realidad a ningún nivel). Simplemente, si lo privativo (que no deja de ser una estrategia de mercado de las empresas, muchos creemos que a la larga equivocada) puede aportar cosas al proceso y al sistema educativo, bienvenido sea!
    Lo que realmente me fastidia de esto es que el gobierno lo quiera situar «por encima» del movimiento libre, prácticamente ignorando y desplazando a este, aunque pueda aportar muchísimo por su mayor vocación de trabajo en red. De esa manera lo que se consigue es que se perpetúen los monopolios (esa palabra sí que me da alergia…). Pero claro, los intereses son muchos, y el gobierno socialista no lo es si hablamos de modelo económico (este tema me recuerda también al lobby de los transgénicos: http://alestedeepem.blogspot.com/2009/05/el-lobby-transgenico-en-el-gobierno-de.html)

  12. Estimado juan,
    seguidores fieles de tu blog, estamos dándole vueltas a una net-label como canalizador de música de descarga gratuita bien editada (al hilo de tu post). ¿Nos puedes orientar conceptual y prácticamente en este asunto?

  13. y que les hace seguir confiando en que el Estado sera quien solucione los problemas?
    Otra opcion es dejar de quejarse y poner manos a la obra. Haria falta una fraccion bastante pequenya de profesores convencidos para generar un material de calidad distribuido con licencias libres. Completar wikipedia, crear otras, dotarla de un itinerario de contenido. Primero un colegio, un instituto, una universidad, y luego, todas las demas.
    «Los melones y sandias niegan la existencia de las Calabazas. Mientras tanto, estas siguen creciendo» (lema de la okupacion rural).

  14. @Pablo Hermoso: no es un contrasentido que la pagina de GNOSS que citas no tenga contenido publico y tenga una licencia privativa 😉

  15. Now do you worried about that in the game do not had enough

  16. La educación sea como sea es indispensable para cualquier sociedad, población, nación o como lo deseen llamar es un factor que bajo ninguna circunstancias debe faltar y si hay metodos mas novedosos y mas hacia nuestra era no creo que haya que ver algo negativo, aqui el punto es si el gobierno español ya pregunto a su pueblo o solo ha tomado decisiones según sus aspectos economicos o politicos, aqui hay que ver cual realmente son las inteciones, a que punto desean llegar.

  17. Dejame felicitarte por esta perfecta explicacion, soy bastante novato en este mundillo y estoy aprendiendo un monton leyendote, asi que sigue asi que te ganaras a muchismos adeptos.

Responder a Joan Serra Cancelar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.