¿Qué es (y qué no es) el procomún? los fantasmas de lo comunitario

Estambul

El procomún es lo que sucede habitualmente en nuestras vidas, la forma por defecto de organización de las relaciones sociales. Es, por tanto, lo que acontece cuando un grupo de personas deben convivir sin que intervenga un agente externo que regule sus vidas. ¿Qué ocurre en esa situación? las personas negocian unas reglas, en su mayoría implícitas, que les permiten respetarse, convivir, en ocasiones colaborar, y tomar decisiones cuando se necesita una acción colectiva. Cuando ese grupo de personas son incapaces, o no tienen interés, en alcanzar ese tipo de solución a la convivencia surge el conflicto, que tiene dos posibles consecuencias. Una es la dominación de unos por los otros. La otra es la segregación, si es posible, y la creación de nuevos grupos a partir del original.

Pero a partir de este escenario que podríamos considerar como inicial, sobre las comunidades acabaron por erigirse dos nuevas fuerzas que restringían el poder de los mecanismos comunitarios. El estado vino a regular de forma diferente la convivencia haciendo aparentemente innecesaria la participación activa de las personas gobernadas en su propio gobierno. La propiedad privada permitió crear mercados donde los propietarios podían crear contextos basados en sus propias reglas de juego. Por último, una persona podría no aceptar ninguna de estas formas de convivencia, y por tanto de restricción, y pretender, e incluso lograr (posiblemente de forma temporal), vivir al margen de la comunidad, del estado o del mercado. 

¿Cómo visualizar el procomún hoy en día? no hace falta irse a comunidades de pescadores en el Indopacífico (o en Galicia) ni introducirse en las comunidades de hackers o de desarrolladores de software libre. Solo se necesita un simple experimento mental. Observemos las situaciones en que dos o más personas tienen necesidad de convivir. Eliminemos de esas situaciones aquellas en que las reglas de convivencia vienen principalmente dictadas por un agente externo. Cuando circulamos por una carretera las reglas esenciales, que no únicas, son las que regulan el tráfico y en las que no hemos participado directamente. Cuando entramos en un comercio las reglas principales las ha diseñado el propietario. En esos y algunos otros casos lo comunitario no juega un papel decisivo. Y aunque es cierto que una parte de esas situaciones son las que hoy en día gobiernan en gran medida a la sociedad, en la mayor parte de contextos prevalece lo comunitario. En nuestro espacio doméstico; dentro del ámbito familiar; con las personas a las que nos unen afectos; dentro de muchas empresas (en que la convivencia se rige más por los acuerdos tácitos del grupo que por las directrices del propietario o el gestor); cuando participamos en un movimiento social; cuando nos integramos en una tribu a la que mueve la pasión por la música, la ropa o la astronomía … Pensemos en cada uno de esos casos porque razones nos comportamos y relacionamos como lo hacemos y descubriremos que es como consecuencia de una negociación difusa y continua entre todas las partes implicadas sin necesidad de que nadie imponga desde el exterior normas.

Por eso es tan fácil y difícil a la vez identificar el procomún. Casi siempre es invisible, pero no porque se trate de ocultar sino porque se construye de forma orgánica por nuestra propia naturaleza social. Y solo empezamos a ser conscientes de su existencia cuando observamos sus fantasmas, lo que queda tras su desaparición. Pero existen unos nuevos fantasmas del procomún, no los que quedan tras su desaparición sino los que emergen cuando lo comunitario se utiliza como una nueva etiqueta (a pesar de ser algo tan viejo) para renombrar conceptos en crisis. Existen al menos cuatro fantasmas populares hoy en día que entran en contradicción con la esencia de lo comunitario.

La comunidad no es un espacio de libertad. Es un espacio de restricciones intensas decididas por sus propios miembros para poder lograr sus objetivos (la simple convivencia en muchos casos, explotar un bosque o producir una enciclopedia en otros). El procomún libera a sus participantes, de forma limitada, del estado y del mercado para colocarlos ante otras formas de control. No es sorprendente que hoy en día una parte de los integrantes de comunidades que tradicionalmente se han autogobernado quieran abandonarlas. Por ejemplo, en el caso de comunidades rurales que autogestionan sus propios recursos naturales, muchos jóvenes desean vivir fuera de un contexto cerrado que controla socialmente buena parte de sus vidas y prefieren que su actividad económica (y que hasta hace poco era además una forma de vida) se gobierne por las reglas del mercado. Prefieren lo que entienden como libertad a la seguridad.

Del mismo modo, el procomún no tiene en si mismo ideología política, al menos si lo intentamos clasificar en el eje tradicional de derecha-izquierda. En este eje solo se discute si el individuo debe ser controlado por el estado o el mercado. El procomún establece otro eje en que entra en discusión la predominancia de lo individual respecto a lo colectivo (que no público). Por tanto son posibles grupos con una gobernanza procomunal conservadores o progresistas, y quizás sean más frecuentes los casos de experiencias nacidas dentro de colectivos con una ideología claramente conservadora. 

Las personas conviven y colaboran por supervivencia, para mejorar su bienestar o por el simple placer de poder compartir y sentirse acompañadas. Y por tanto, la mayor parte de organizaciones comunitarias tienen un claro objetivo económico, y sus reglas están destinadas a organizar su producción y relación con los mercados. Estos a veces se convierten en un aliado en su lucha con el estado que casi siempre pretende restringir la autonomía y capacidad de auto-gobierno de la comunidad y esta podría ser una razón para la predominancia de modelos comunitarios conservadores. 

Y por último, y como consecuencia de lo anterior, no existe un procomún puro separado de forma aséptica del estado o del mercado. Pero además casi nunca las personas que se organizan en la comunidad tienen el deseo, aunque sea inalcanzable, de lograr ese estado de autonomía absoluta. El procomún es sucio, híbrido. Las organizaciones humanas se gobiernan por la combinación de las reglas externas (del estado y del mercado) y las que se auto-imponen. Las proporciones son variables y eso hace que a veces simplifiquemos la realidad hablando de "lo público", "el mercado" o "lo comunitario". Pero en realidad son aún más relevantes las nuevas condiciones que genera la interacción de las tres fuerzas que la importancia relativa de cada una en el gobierno. Y este es un factor de inestabilidad continua y por tanto una posibilidad de innovación y de cambio. Lo comunitario no necesita ser mayoritario en nuestra sociedad para cambiarla, basta con que se relacione de forma inteligente con el estado y el mercado para cambiarlos, o más precisamente para cambiar las reglas de juego que afectan a la vida de las personas y que son la consecuencia de la interacción.

Este texto no tiene ninguna intención académica ni pretende definir una genealogía. Es una reflexión personal que nace del debate de la reunión del Laboratorio del Procomún de Medialab Prado el pasado 12 Diciembre. Probablemente esta sea una visión un tanto herética de un concepto que está generando tanta atención hoy en día. He pasado mucho tiempo trabajando con comunidades de pescadores tratando de ayudarles a autogestionar sus recursos, así como tratando de crear organizaciones (empresas o grupos de investigación) en que lo comunitario (aunque nunca lo llamásemos así) sea la base de la gobernanza. Posiblemente esta experiencia personal haya forzado una visión distorsionada, quizás un poco fantasmal, de lo que el procomún significa.

La foto fue tomada en Estambul en una zona próxima al Grand Bazaar y refleja de algún modo la vitalidad del procomún híbrido. Cuando te alejas de la zona comercial dirigida a turistas en el Grand Bazaar, poco a poco vamos entrando en calles llenas de comercios y personas locales. Un espacio público vital y dinámico donde conviven las fuerzas de la comunidad, el estado y el mercado.

6 comentarios

  1. Este post bien podría llamarse las cuatro idealizaciones del Procomún ¿no? Estoy básicamente de acuerdo con tu reflexión. Por ejemplo, cuando hablas de «La comunidad no es un espacio de libertad» me ha recordado aquello que siempre dicen en MOzilla de que ellos no son una democracia…y que siguen existiendo formas de control y toma de decisiones como los «dictadores benevolentes» que dan a entender cierta existencia de conflicto con la libertad.

  2. Cuando dices que el procomún no tiene ideología, por lo menos al quererlo meter en el eje izquierda-derecha, creo que haces una lectura esquemática de lo que es izquierda al identificar esta con el estatalismo. Pero además de que el marxismo de Marx no era estatalista te olvidas de toda una rama de la gran familia que es la izquierda como es la anarquista con su idea de la autogestión y de la colectivización independientemente del estado.

  3. Tienes razón, pero mi intención era referirme al eje dominante en la política actual (al menos el que detenta la mayor parte del poder), que ha popularizado esa visión esquemática. En cualquier caso aludía a eso cuando me refería al otro eje que confrontaba posiciones individuales y colectivas. Lo mismo que pasa con la izquierda podríamos decir que pasa con la derecha con movimientos como el libertarianismo, abarco-liberalismo etc

  4. Tu hablas de fantasmas, Antonio Lafuente el otro día hablaba de monstruos. En ambos casos me ha recordado a algunos talleres que hemos hecho alguna vez (el primero con Saioa Olmo), diseñando monstruos que muestran, ejemplifican nuestros miedos como sociedad, el lado oscuro de eso de lo que procedemos o a lo que aspiramos, o lo que no mostramos y escondemos debajo de la cama o dentro del armario. Pero sobre todo me ha recordado a un vídeo que me pasaron hace poco: ‘ON RULES and MONSTERS An Introduction to Free Cooperation’ Christoph Spehr, Jörg Windszus. 2006. Germany http://www.desorg.org/titols/online/on-rules-and-monsters-an-introduction-to-free-cooperation/ En él, utilizando como hilo conductor el terror y la ciencia ficción, entre otras cosas se habla de los principios para la ‘Colaboración forzosa’ (No toques las reglas básicas!, Nunca pares la máquina!, Obedece o paga); frente a los principios para la colaboración libre (Hazte con las reglas!, Ve a por todas! Que nadie sea imprescindible).
    Creo que es algo muy interesante, pensar-trabajar desde lo que nos inquieta, lo que tememos que quizá no funcione o desde donde se puedan generar efectos secundarios. Porque sólo contemplando todos los elementos podremos tratar de completar la ecuación. Como con los ‘procomunes invisibles’.
    En el archivo de OVNI, el vídeo se acompaña del siguiente texto: “Por un lado, la cooperación no parece hacernos libres; por otro, vivir sin cooperación, tampoco. ¿Cómo podemos mantenernos libres en un sistema basado en la cooperación? ¿Qué es la cooperación libre?” El concepto de cooperación libre es un intento de basar la emancipación, la teoría política y la política de izquierdas (una vez más) en la negociación libre y el poder de negociación equitativo. Spehr no cree en estructuras simples y “no jerárquicas” o “libres”. Siempre existen reglas, responsabilidades, estructuras de toma de decisiones… la cuestión radica en cuáles son. Él insiste en la posibilidad de negarse y en el derecho a retirarse de la cooperación, además de la negociación y renegociación con los monstruos corporativos o del estado, y explora las maneras en las que las ideas de independencia, igualdad y libertad pueden ser útiles para las redes de enseñanza alternativas (dentro o fuera de las instituciones). Para explorar estas cuestiones, Spehr se remite a la ciencia ficción, recurriendo al lenguaje de este género que, al cambiar y desplazar el rostro de la realidad tal como la conocemos, pone de relieve las estructuras subyacentes de esta misma realidad.

  5. El ser humano es social por naturaleza. Luego siempre está la tensión entre el beneficio individual y el común, difícil equilibrio.

  6. Jorge Hernández

    Agradezco mucho su publicación. Es importante conocer conceptos razonados sobre las corrientes políticas para comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Deseo compartir un sitio web en el que igualmente he encontrado información que me ha permitido aumentar el conocimiento sobre nuevos temas. Se trata de http://www.estrategiademarca.net Muchas gracias.

Responder a bóxer Cancelar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.