Densidad y conectividad urbanas como motores de la creatividad y la innovación

Creatividad e innovación son procesos que combinan actitudes individuales con contextos y dinámicas sociales. Numerosos indicadores muestran que, en la actualidad, éstos son procesos preferentemente urbanos. ¿Por qué?. No por que los ciudadanos de las ciudades sean per se más creativos e innovadores que los habitantes rurales, si no por que en las ciudades se generan condiciones propicias. Del mismo modo, la creatividad y la innovación muestran una enorme variabilidad entre ciudades, tanto cuando se analizan comparativamente datos de un país como en análisis en que se comparan entornos urbanos de distintos países. El análisis empírico de las causas de esta variabilidad entre ciudades puede permitir identificar las claves que gobiernan la presencia de actividad creativa e innovadora y pueden, por tanto, ayudar a definir estrategias para su aceleración.

Dos working papers que han aparecido en los últimos meses revisan las evidencias sobre las claves que promueven la innovación urbana y, al tiempo, proporcionan nuevos resultados originales que demuestran claramente el papel de la densidad y del grado de “apertura” como factores clave. Por una parte, Richard Florida y su Creative Class Gorup, demuestran la relación entre densidad “creativa” y la innovación en ciudades estadounideneses (B Knudsen, R Florida, G Gates & K Stolarick, Mayo 2007. Urban density, creativity, and innovation, pdf). Este es el resumen de sus resultados:

Geographers and social scientists have probed the effects of agglomeration and spatial clustering on innovation and economic growth. Economists and others have identified the role of knowledge spillovers in driving the innovation process. While innovation is thus assumed to be a function of proximity, there has been little systematic research on the role of density in innovation. Thus, this research investigates density, and more specifically the density of creative workers, as a key factor influencing regional innovation. It uses principal components analysis to create and implement a composite measure of density and presents a model of innovation as a function of creative-density. Statistical analyses including multivariate regression finds that density and creativity separately and jointly affect innovation in metropolitan areas. The regression analysis finds a positive relationship between the density of creative workers and metropolitan patenting activity. This suggests that density is a key component of knowledge spillovers and a key component of innovation.

Aunque su análisis se restringe a la densidad de la “clase creativa”, probablemente los resultados fuesen ampliables a la densidad total, al tiempo que ambas densidades deberían estar correlacionadas. Este trabajo realiza un extenso análisis de diferentes indicadores de densidad urbana y diferencia los efectos de “tamaño” (abundancia de la clase creativa) del de densidad, así como introduce en sus modelos factores relacionados con, por ejemplo, la I+D por lo que sus resultados son robustos a otros efectos de confusión.

Por su parte, el grupo de Alfonso Gambardella, de la Universidad Bocconi (Milán, Italia), relaciona la actividad económica y la tasa de innovación (medida a través de las patentes) con el grado de apertura de diferentes regiones europeas (A Gambardella, M Mariani & S Torrisi, Agosto 2006. How Provincial is Your Region? Openness and Regional Performance in Europe, pdf).

This paper estimates the impact of openness on regional performance. By employing data on European NUTS regions during 1995-2000, we construct an index of openness based on the stock of hotels in the region and the share of regional population that speaks a second language. We discuss why this index captures some dimensions of regional openness, and find that it has an impact on regional performance after controlling for technological capabilities, agglomeration economies, and other regional factors. We find direct and indirect effects of openness. The direct elasticity of openness on regional income is 16.3%. The indirect effect comes through patents, and adds another 13.6%. This suggests that open regions tap into wider knowledge networks that then affect performance. From a policy perspective, our study shows that making a region less "provincial" can be as important as investments in local infrastructures and networks.

En este caso, se demuestra como el grado de apertura (medido por la actividad hotelera, indicadora del flujo de visitantes, y el uso de un segundo lenguaje por la población) se relaciona positivamente tanto con la actividad económica total como con la de los sectores más relacionados con la innovación (medida a través de las patentes). El grado de apertura podría definirse de un modo alternativo como conectividad (transporte y telecomunicaciones). Parece más apropiado utilizar la conectividad como indicador dado que esta es una variable sobre la que se puede actuar directamente para, de este modo, incrementar la apertura de una ciudad o región.

Tomando en conjunto ambos estudios, y aunque estaría por realizar un análisis conjunto de ambos factores para un mismo entorno geográfico, parece que densidad y conectividad son factores clave en la dinámica económica de ciudades y regiones. Sobre la densidad se puede actuar mediante el diseño de las ciudades. La conectividad se incrementará combinando la promoción de infraestructuras (de transporte y telecomunicaciones) como ciertas dinámicas sociales y culturales, desde la educación hasta la toleracnia, la liberación de conocimiento o, finalmente, el empoderamiento ciudadano. Ambos estudios requieren una lectura inteligente para evitar los efectos perversos de una aplicación simplista. Por ejemplo, alguien podría pensar que abrir nuevos hoteles es una parte de la solución; la actividad hotelera es la consecuencia de una demanda (y por eso se emplea como indicador) y no un factor en si mismo.

Para finalizar, y como preparación para mi intervención en el curso de la Universidad de Extremadura y el Gabinete de Iniciativa Joven sobre la “Sociedad de la Imaginación”, este esquema representa el modelo conceptual que explicaría como surgen las dinámicas innovadoras en entornos urbanos:

 

 

10 comentarios

  1. Iago Mosqueira

    Muy interesantes esas correlaciones entre densidad y creatividad. Me pregunto que factores a menor escala pueden explicar la mas que probable variabilidad en la relación. Y se me ocurre pensar cual podría ser el efecto de la configuración efectiva de la densidad poblacional: como están diseñadas diferentes ciudades con una misma densidad media. Observo ciudades donde esa densidad no se traduce en lugares de encuentro, sobre todo de encuentro casual o espontaneo, donde no existen apenas contacto en el transporte público, y la vida sigue un ciclo de piso-garage-coche-trabajo y vuelta.

  2. El problema es que la *densidad* sólo es una parte de la cuestión. De hecho es una variable que despista.
    Lo importante no es tanto la densidad sino la *forma* que adquiere la densidad, el tipo de red de relaciones que se tejen.
    Lo que despista es que las redes que funcionan, vistas con un razonamiento «gaussiano» tienen una densidad mayor -en media- que las que no funcionan…
    A un nivel bastante abstracto Cowan (MERIT, Maastricht) aportó un modelo que mostraba evidencias de que las redes «small world» son clave para generar dinámicas de innovación en regiones: http://ideas.repec.org/e/c/pco61.html
    Lo crítico es:
    – a) ¿qué tipo de incentivos (de reconocimiento social, económicos, etc.) son clave para en el intercambio social, para generar ese tipo de redes más eficientes? Apenas empezamos a aíslar las condiciones más abstractas que deben cumplir las aportaciones y retornos de las interacciones entre agentes para que surjan redes interesantes: http://jasss.soc.surrey.ac.uk/8/4/12.html. Todo esto tiene que ver con la gestión de los intangibles que configuran las actitudes y condiciones de conectividad en una sociedad/región/ciudad. De ahí surge la densidad.
    b) Urbanísticamente, ¿en qué se traduce esto? ¿Bastan los «lugares de encuentro»? ¿Y cómo deben ser? ¿Funcionan si el resto de condiciones sociales/económicas no están en su sitio? Aquí el papel de las infrastructuras TIC no es desdeñable en absoluto. La relación virtual/físico es fundamental para el nuevo urbanismo. Algo de eso se discutió en Digital Cities 2003 en Barcelona. No tengo a mano el link directo a las ponencias pero es «buscable»: http://www.bcndigital.org/castellano/esdeveniments.asp?menu=events&m=1#
    c) Apertura-> eso también se puede leer como la conexión con otras redes de recursos para innovación y creatividad fuera del ámbito
    geográfico estricto de la ciudad/región que se considere. Si estamos «abiertos» a redes de poca innovación…. poco vamos a sacar en términos de creatividad e innovación.
    d) Diversidad: la innovación no surge de la uniformidad. Para que funcione debe haber conexión local y global al menos en tres tipos de redes: de producción, de R+D, y de Innovación. A su vez, esto vuelve a depender de (a) incentivos y (b) entorno social (ver , por ejemplo, Poyhoenen en http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/704134/description#description)
    Ahora no recuerdo el nombre, pero hay un proyecto europeo muy interesante sobre la dinámica de conexión en red (y su forma) entre ciudades innovadoras europeas. Lástima que Florida no lo conozca.
    Resumiendo, que el enfoque de Florida & Co parece pobre y poco informado de lo que lleva tiempo cociéndose en el estudio regional de las redes de innovación. El trabajo de Gambardella es inscribe en la línea de investigación de varios grupos en Bocconi que han trabajado mucho sobre redes regionales de innovación. Pelín gaussianos, pero muy conscientes del papel de las redes.
    Será interesante ver qué pasa si todos los que trabajan en redes (físicos, sociólogos, economistas, …) se ponen … a trabajar en red!. Aquí tenemos la suerte de contar con una iniciativa «rara» como es la red temática española de Econosociofísica (!Vaya palabro!) que ha generado discusiones y aprendizajes muy interesantes. Pero aún no ha conectado con urbanistas o gurús «à la Florida». Cosa de las relaciones públicas…..

  3. Iago, creo que Ramón ya avanza una contestación a tus cuestiones que, además, abren nuevas vías para mejorar las ideas que planteo. En todo caso, es la interacción entre densidad y conectividad (física y virtual) la que determinaría la creatividad e innovación.
    ¿Podríamos sintetizar los factores que propone Ramón en indicadores de cantidad y calidad de conectividad?.
    Gracias por vuestros comentarios, como siempre mejoran de forma increíble lo que yo he escrito.

  4. Los indicadores son los juguetes preferidos de los planificadores… pero ¿estamos hablando de planificación o de cultivo? 😉

  5. Pero, que los planificadores usen perversamente los indicadores, ¿descalifican la herramienta?. Si cultivamos también necesitamos información para poder comprender lo que tenemos entre manos.

  6. Depende: si se utilizan como unica vía de accesso a la realidad actual o, con más peligro, futura pues … son un problema. Si se utilizan como otra forma de leer síntomas… sirven un poquito.
    El principal problema de los indicadore es similr a la de la visión gaussiana del mundo. Llevan rápidamente a medir lo que ya pasó (y no es garantía de que vaya a repetierse en el futuro y a veces ni tan sólo indicación de qué va a pasar).
    Eso nos lleva a la dificultad de cómo leer los síntomas no cuantificables… y de cómo justificar las decisiones y las planificaciones. Por eso nos sentimos más tranqulos y cómodos con los infalibles «indicadores» que en buena parte reflejan lo que pensábamos del sistema la primera vez que … pensamos en el sistema. A más incertidumbre, menos interés de los indicadores. Pero los planfiicadores.. erre que erre, agarrados a índices, parámetros y demás.

  7. Post enviado a «Publícame». Puede promocionar este post clikeando sobre el vínculo. Lo invitamos a integrarse a la comunidad de «Publícame» (la red social argentina de noticias y blogs), enviar sus post y promocionar su blog.
    http://publicame.corank.com

  8. Sólo dos comentarios: 1) Los modelos de regresión lineal no muestran necesariamente relaciones, «causa-efecto», sino grados de asociación entre variables. Según lo que comentas del estudio, no puede afirmarse categóricamente que la densidad y la conectividad «determinan» la creatividad y la innovación, sólo que están asociadas. Supongo que antes de establecer el modelo se hizo una matriz de correlaciones (podría ser de Pearson», dependiendo de la naturaleza de las variables), para elegir e introducir sólo las significativas y eliminar las no significativas. Además del análisis del R2, es conveniente revisar los coeficientes «beta» que son los que permiten comparar «peras con manzanas», ya que «estandarizan» el grado de correlación lineal. También sería recomenable una prueba de «Homocedasticidad», para ver si el modelo lineal se ajusta a una distribución normal (o una prueba de esfericidad). 2) Sin profundizar mucho (ya que hace tiempo que no me ocupo del tema), Amartya Zen señala que las mejoras en la «Calidad de Vida» están relacionadas con la «densidad» del espacio de oportunidades, y es evidente que en las ciudades existan «más oportunidades» que en la zona rural, ya que las posibilidades de información, comunicación e interconexión física y virtual son estratégicas en esta relación, además de la disponibilidad de recursos y retos para incrementar la creatividad y la innovación. Ahora, si ésta es la situación en Europa dónde cabría esperar que el «campo» esté más desarrollado, imagínate como será en Latinoamérica. Bueno, suerte con tu ponencia y gracias por el espacio. Saludos!!!

  9. Como decía mi viejo profesor de estadística «Correlation is not causation», efectivamente. Los modelos causales son el dolor de cabeza más constante entre … los que se dedican a modelar sean en ciencias sociales, experimentales o allí donde haya que encontrar causas y ligarlas a efectos. Los modelos de Judea Pearl, Heckerman y otros en la línea de Sewall Wright aportan alguna mejora pero siguen con problemas.
    Sin querer enmendar, ni muchísimo menos, a Amartya Sen, una cosa es que exista el espacio de oportunidades y otra el acceso a esas oportunidades.
    En tanto en cuanto el acceso se base en relaciones humanas (y siempre se basa: redes de confianza, etc.) la estructura de esas relaciones afecta a la posibilidad de acceso. Hay ciudades densas, con muchas interrelaciones pero entre grupos cerrados. Hay otras con menor densidad y más fluidez social. Es interesante ver cómo los que trabajan en capital social cada vez están más interesados en el tipo de redes interpersonales que se crean en una ciudad y ya están abandonando la «densidad» como única característica distintiva de esas redes.

  10. Una referencia sobre capital social y redes.
    Sandra González Bailónj (Nuffield College, Oxford)
    The Role of Dynamic Networks in Social Capital: a simulation. Paper, revista de sociologia-Special Issue on Analytical Sociology, n80.
    Se puede pedir a su autora aquí: http://users.ox.ac.uk/~lady2042/index.html

Responder a Ramon Sangüesa Cancelar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.