Ayer participé en las Jornadas El procomún o las nuevas miradas a lo público organizadas por el Laboratorio del Procomún del MediaLab-Prado de Madrid y la revista Archipiélago, presentando la ponencia Del procomún analógico a los nuevos espacios públicos híbridos. Fueron más de dos horas de presentación y debate, con diversas intervenciones que demostraron las múltiples facetas que intervienen en los conceptos de procomún y espacio público y lo abierto que está el futuro con respecto a la evolución de estos elementos en nuestras sociedades y el papel que jugará el procomún digital y, especialmente, Internet. Mi intervención es un “trabajo en construcción”, que se beneficiará mucho del debate de esta noche (y espero que de los futuros comentarios) y que dará lugar a un artículo en la revista Archipiélago. Organicé la conferencia alrededor de estos temas:
- ¿Qué son los comunes?, ¿qué es el “procomún”?
- ¿Sufren los espacios públicos una tragedia de los comunes o de los anticomunes?
- Los espacios públicos posmodernos
- ¿Siguen existiendo espacios públicos?
- Los espacios públicos híbridos de la sociedad red
- El futuro de las redes hiperlocales
- La cara oculta de los espacios públicos híbridos
Este es el resumen:
Los espacios públicos modernistas están en declive en nuestras ciudades. Se ha culpabilizado de este proceso a la privatización del procomún analógico víctima de una forma de capitalismo en que los mercados se entienden como estrategias de ocupación del poder por parte de grupos de presión. Pero existen explicaciones que tratan de ir más allá del victimismo y que constatan que los viejos espacios públicos han dejado de ser funcionales y aportar valor a los ciudadanos. Al tiempo ciertos modelos de espacios de uso público y gestión e iniciativa privada ocupan su lugar hoy en día en la vida de los ciudadanos. Estos nuevos promotores privados, al contrario que los gestores y “diseñadores” de los espacios públicos, aportan funcionalidad y han logrado gestionar eficazmente la realidad posmoderna ligada a la sociedad del espectáculo y a los mecanismos de presión política.
Pero el procomún, lejos de ser algo obsoleto, renace como el nuevo paradigma en que se basa la sociedad red, como lo demuestra el desarrollo de Internet y, en particular, la web 2.0. Al tiempo, los espacios públicos, donde se desarrolla la interacción social, se están haciendo híbridos, físicos y digitales al tiempo. Las ciudades, y las sociedades, creativas e innovadoras son el resultado de este doble proceso de creación de una Internet abierta y de espacios híbridos, que no está predeterminado ni es necesariamente irreversible. Existen futuros urbanos alternativos donde caben desde las ciudades ferales, a una estricta planificación urbana y territorial que aborte la creatividad, o el modelo de centro comercial extendido. Por tanto, la reinvención de los espacios públicos precisa de una nueva responsabilidad y acción política individual y colectiva, de un manejo adecuado de los mercados, como mecanismos auto-organizados de interacción y toma de decisiones, y, por último, de una nueva visión del funcionamiento de nuestras sociedades.
Pero, ¿cómo funciona la sociedad red? Ni el modernismo ni el posmodernismo nos ofrecen soluciones. Uno por utópico y elitista, el otro porque, aunque hace un sofisticado e inteligente diagnóstico, sustituye la capacidad de transformación por el cinismo ante lo que acepta como irremediable. Por el contrario, la sociedad red está desarrollando una cultura que podríamos definir como “hiperrealismo”, por su intento por lograr una comprensión profunda de una realidad que al tiempo se reconoce como digital (el “hiperenlace”). Ambos procesos se entienden como herramientas de transformación en que los espacios públicos híbridos de la sociedad red configuran un nuevo procomún, que se constituye como el escenario de creación social e individual que depende cada vez más del diseño de intangibles, de modelos de conocimiento abierto y del empoderamiento ciudadano.
Veo como una constante, por tu parte, una preocupación quasi obsesiva, no enfermiza, sino preocupación por el uso de la calle en general. Tienes mucha razón cuando aborreces esos espacios que no dicen nada , fríos, que casi invitan a alejarse, que no atraen y por eso no se usan. Tal vez, sean feos, antiestéticos, incómodos incluso, que no tengan nada que ver con el ambiente que les rodea..
Muchas ciudades están invirtiendo cantidades ingentes de dinero y dichos espacios están vacíos. Unas veces a los que llama la atención es a los de fuera , a los transeuntes ¿Por que no lo tienen y les da envidia? Otras veces son los constructores y sus arquitectos de encargo, los que resuelven ese espacio, con poco acierto, muchas veces siguiendo unas directrices de ahorro. Parecen vacíos, muertos, más bien.
Seguro que conoces Lugo y que dentro de tu esquema desapruebas algunas actuaciones. Lugo comienza a ser una ciudad que despierta y que puede que se encuentre a sí misma y que baste con dejarle seguir. Se cometieron algunos destrozos como siempre llevados por el mal gusto, afán de lucro o simplemente la cortedad de miras. Puede que no seas invitado a conferenciar pero desde tu blog puedes sugerir
Desde mi ignorancia, me ha encantado tu presentación, Juan. De veras, un montón de ideas de las que seguir extrayendo más y más argumentos para movernos hacia nuevos territorios.
Felicidades por la conferencia. Puedo decir que fue la que tuvo, con diferencia, el debate más largo y mejor de todas las que he visto en el medialab. Pero escribo para cuestionar una cosa que dijiste: que la gente es inteligente, y puede decidir cuándo quiere consumir publicidad y cuándo no quiere hacerlo. Así, cuando una persona ve una web con anuncios, sólo ve la parte de texto que le importa, no se fija en los anuncios si no quiere. Esto, por supuesto, es verdad. Pero me pregunto si tiene que ver con la voluntad de la gente de no ver los anuncios, o más bien con la cultura en la que hemos crecido todos. Una cultura en la que el modelo de publicidad para el que nos han condicionado es el de una interrupción de 10 minutos en medio de tu programa favorito de la tele. Al lado de esa intrusión, es lógico que la publicidad de internet no nos moleste. Lo que yo me pregunto es qué pasará con la generación que crecerá condicionada por la publicidad discreta de internet.
Hola Juan, interesantísimo lo que cuentas; sólo dos apuntes por mi parte.
1. Cuando hablas de espacios públicos híbridos, ¿sugieres que existe algun ejemplo concreto que lo consiga? ¿Podrías dar un ejemplo?
2. Cuando hice
Daoiz y Velarde, no paraba de darle vueltas al carácter del Espacio Público del SXXI: mi conclusión es que sí sigue existiendo el espacio público urbano, y que sólo es cuestión de que los arquitectos lo sepamos diseñar bien. Hay una cosa que nunca varía en arquitectura y diseño urbano, y se llaman los valores atemporales, aquéllos que trascienden épocas y modas.
Un abrazo y hasta pronto. Am
Andrés,
Posiblemente la presentación (basada en imágenes y con poco texto) no permite entender por completo el «discurso» que desarrollé en esta charla. Para mi los espacios híbridos son ya una realidad, aunque imperfecta, en el sentido de que esa capa digital (el término «piel digital» hizo fortuna en el MediaLab) está ya en construcción y la utilizamos cada vez con mayor intensidad. En la charla utilizaba algunos ejemplos, como la wikiplaza de Hackitectura, donde ya esa piel digital será el resultado deliberado de un diseño, pero en la parte final comento numerosos casos de construcción de partes de esas capas digitales. En todo caso, estoy de acuerdo con tu segundo apunte y ahora un nuevo reto de la buena arquitectura es la integración de esas capas digitales en los espacios públicos.
Hola Juan, gracias por la aclaración; miraré lo de Hackitectura, pero mientras, parece
que estamos de acuerdo con que no existe aún ningún modelo de espacio integrado
analógico-digital. Gracias por tus ideas siempre frescas, y hasta pronto. AM