En el seminario que se celebra el jueves 14 de febrero asociado con la exposición Sao Paulo 300 mm (participantes, programa, resúmenes de las ponencias) presentaré la ponencia Aprendiendo de la ciudad informal. Estas son las notas que he escrito para prepararla así como la presentación que utilizaré.

0. Introducción

Las ciudades contemporáneas viven dos realidades paralelas resultado de dos aproximaciones radicalmente diferentes a su diseño y gestión. Una es la realidad oficial y visible, principalmente arquitectónica, consecuencia de la estricta planificación urbanística, que podríamos llamar “hiperplanificación”, que se afronta desde la arquitectura y la ingeniería. Otra es la realidad invisible consecuencia de los procesos informales, autónomos y auto-organizados, que generan los propios ciudadanos en su vida cotidiana. Para comprender, y gestionar, esta segunda realidad juegan un papel importante las ciencias sociales Por supuesto la ciudad real es el producto final de la interacción de ambos procesos, pero ¿hasta que punto ambas realidades influyen sobre la vida urbana?

Aquí planteo la hipótesis de que en función de la complejidad que asumamos en la organización urbana y del tipo realidad urbana a la que nos enfrentemos (y de herramientas que utilicemos) nos podemos encontrar con 4 grandes modelos potenciales para el diseño y la gestión de las ciudades. Las aproximaciones basadas en la parte tangible de la ciudad, y por tanto basadas en la arquitectura y la ingeniería, conducen bien a la hiperplanificación (que solo sería útil para organizaciones simples) bien a modelos basados en pocas reglas, que dejan un amplio margen a la iniciativa ciudadana y que pueden adaptarse mejor a sistemas complejos. Si entendemos que lo urbano, además de una parte tangible cuenta con una capa intangible, deberemos utilizar diversas herramientas propias de las ciencias sociales (desde la etnografía a los incentivos económicos). En este caso, las organizaciones simples pueden ser gobernadas de modo efectivo sin necesidad de intervención (laissez-faire) pero, conforme aumenta la complejidad, es necesario crear contextos adecuados a través del diseño y la estrategia. A continuación analizaremos diferentes casos (los enlaces dan acceso a descripciones más detalladas de cada uno de estos casos) que permiten poner a prueba este modelo conceptual.

1. La “hiperplanificación”

La aproximación oficial a la gestión urbana sigue al menos tres modelos básicos dependientes del contexto y las oportunidades existentes:

– la figura del master planner, en ocasiones personificada en un político o gestor pero más habitualmente representada por una institución. Esta frase aparecida en Airoots (dentro de una crítica a las estrategias oficiales, en este caso de Naciones Unidas, para “terminar” con los barrios marginales o slums) resume esta visión planificadora: “I will make world-class townships and improve the lives of 100 million slum dwellers!…”. La figura de Jane Jacobs, con su posición anti-planificación, y su enfrentamiento al master builder neoyorkino Robert Moses son otro excelente ejemplo. Aunque este modelo en su vertiente más autoritaria pueda parecer ya en desuso, sigue inspirando muchas de las políticas urbanísticas actuales. De hecho, debates como los que confrontan las grandes infraestructuras (o los desarrollos comerciales o turísticos) con los espacios públicos (por ejemplo el debate sobre las autopistas en el corazón de la ciudad) siguen estando vigentes en nuestros días.

– El new urbanism nacido en Estados Unidos, y organizado alrededor del Congress for the New Urbanism, representaría una de las nuevas caras amables de la hiperplanificación. Reconociendo los errores de la planificación, centra sus objetivos en recuperar la calidad de vida (y en las últimas décadas se acerca a la cuestión de la sostenibilidad) mediante un cuidado diseño de todos los detalles urbanísticos y arquitectónicos de una ciudad. Pero siguen practicando una aproximación modernista de “arriba a abajo” además de aplicar unos cuestionables criterios estéticos. Esta mentalidad, aunque no se presente como una corriente de opinión o grupo organizado, está instalada también en muchos políticos locales y gestores y diseñadores urbanos europeos.

– Vivimos en un planeta urbano y por tanto es difícil encontrarse con el problema (y oportunidad) de crear una ciudad desde cero. Muy probablemente en esta situación las estrategias deban ser muy diferentes a las que se utilizan cuando debemos actuar sobre un tejido urbano ya existente. Aún así, China es uno de los pocos, pero extraordinariamente importantes, lugares en que en pleno siglo XXI se crean ciudades y el caso de la nueva ciudad china de Dongtan puede ser un ejemplo de “hiperplanificación” partiendo de cero.

2. La planificación con pocas reglas

Existe un espacio intermedio entre la hiperplanificación que no deja margen a la iniciativa ciudadana y la ausencia de reglas. Diversos “experimentos urbanos” nos muestran que es posible crear una ciudad (o al menos un barrio) partiendo de unas pocas reglas que diseñen el contexto y donde la iniciativa individual, empresarial y comunitaria desarrollen la ciudad. Estos serían algunos ejemplos:

– Quartzsite, en el desierto de Ariozona, es un caso de ciudad emergente y efímera. que surge todos los inviernos de forma totalmente espontánea y que construye cada año su “sistema urbano” y, especialmente, socioeconómico.

– El festival de arte Burning Man se organiza todos los años se organiza en el desierto de Nevada y constituye un claro ejemplo de la capacidad organizadora del desorden. Significativamente, conforme a aumentado su escala, los organizadores se han visto en la necesidad de ir añadiendo reglas al “toolbox” básico lo que ha creado continuos debates con los “ciudadanos” de esa ciudad también efímera.

Quartzsite y Burning Man son dos casos relevantes pero con unas características básicas que hacen difícil su traslación a un sistema urbano más convencional. En particular, son sistemas que se destruyen todos los años y en los que, por tanto la persistencia de la arquitectura no introduce inercias que, inevitablemente, dificultan la gestión urbana.

– El “modelo Benidorm ha sido denostado por muchos pero al tiempo ha demostrado su capacidad para la especialización urbana, en un segmento de turismo de masas, siguiendo un modelo de ciudad densa y compacta, al menos en los inicios de su crecimiento explosivo. Este modelo urbano está siendo rehabilitado ante las evidencias de que  genera eficiencia energética, y permite desarrollar una mayor innovación y la creatividad (más aquí).

el futuro barrio Barcode que surgirá en Oslo como reconversión de una antigua zona portuaria y en el que el plan urbanísitco, obra de MVDRV, solo emplea una regla básica: se impone el cambio en cada nuevo edificio respecto al anterior sin definir ningún estilo arquitectónico a priori.

3. La ciudad informal

Jane Jacobs proponía una aproximación alternativa para comprender la ciudad ya en 1961, en el último capítulo (The Kind of Problem Architecture Is) de su libro The Death and Life of Great American Cities:

In the case of understanding cities, I think the most important habits of thought are these:

  1. To think about processes;
  2. To work inductively, reasoning from particulars to the general, rather than the reverse;
  3. To seek for "unaverage" clues involving very small quantities, which reveal the way larger and more "average" quantities are operating.

La planificación oficial no “necesita” conocer la ciudad dado que la entiende como resultado (casi) exclusivo de su acción. Pero esta visión, entre utópica y distópica, es evidentemente simplista. Las ciudades tienen su propia dinámica social, cultural y económica que depende solo en una parte de la planificación inicial o de las reglas explícitas de funcionamiento. Incluso en aquellos barrios o ciudades nuevos surgirán dinámicas que sean impredecibles. Pero los proyectos de desarrollo urbano suelen obviar estas cuestiones dado que contemplan lo ya existente solo como algo negativo. Como proponen en Airoots:

The main problem with large scale development projects … is that they usually have no consideration for the neighborhoods they are set to redevelop. After all, these are slums and slums can only be seen in negative terms… the settlements in questions cannot be reduced to their depressed appearance, but are also complex economies with intricate social webs and vibrant cultural life.

Por el contrario, la “ciudad informal” puede proporcionarnos muchas claves sin aprendemos a observarla y entenderla:

…The idea that anyone can be an urbanist stayed on our minds. All we really need is to explore our environment, critically assess it and let our imagination drift. We don’t need to be urbanists to have ideas about space, what we need is a direct engagement.

La comprensión de estos fenómenos urbanos que suceden al margen de la planificación oficial, suponen una enorme oportunidad. Son múltiples experimentos espontáneos que nos demuestran como funcionan las ciudades y sus redes sociales y comunidades. Hacer aflorar estos fenómenos mediante una forma de ingeniería inversa permitiría comprender los procesos que gobiernan su dinámica. Una estrategia política que utilice de modo activo este conocimiento, hasta el momento escasamente valorado, podría desarrollar una gestión urbana más eficaz y adaptada a las realidades sociales, económicas y sociales.

Por otra parte, múltiples evidencias muestran que en muchas ciudades esa historia alternativa a la “oficial”, que puede trazarse por la influencia de los procesos informales, es la que afecta en mayor medida a los ciudadanos. Estos serían algunos ejemplos:

– Los barrios marginales, a pesar de sus innegables y graves problemas, son el foco de innovaciones el foco de innovaciones sociales y de diseño urbano nacidas de la necesidad. Es significativo que en español no exista un término específico para designar esta realidad urbana que se identifica en otros idiomas como squatter cities, slums o favelas. El artículo de Stewart Brand City Planet en Strategy + Business es un buen punto de partida para entender estos procesos. 

– La iniciativa del alcalde Edi Rama de rehabilitar estéticamente las fachadas de los edificios de Tirana, condenados a la miseria estética soviética, tuvo efectos sorprendentes ayudando a la revitalización social y económica de zonas absolutamente degradadas.

– La celebración hace unos meses en Sidney de la cumbre del Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) forum constituyó un experimento no planificado de ingeniería inversa sobe el papel de los espacios públicos en las ciudades. Las estrictas medidas de seguridad, controles policiales y establecimiento de áreas restringidas modificó totalmente la dinámica de una ciudad tan vital como Sidney convirtiéndola en un absoluto desierto urbano. Este “experimento” muestra como la movilidad y los espacios públicos, incluyendo aquellos menos apreciados, son esenciales para las interacciones sociales y su restricción colapsa totalmente la vida de una ciudad. Dan Hill (The Anti-Fun Palace: APEC Fence, Sydney lockdown) y Brian Finoki (Subtopia. "Fenceland" (The Greatest Show On Earth!)) han desarrollado exelentes narraciones, acompañadas de documentación fotográfica, de esta “intervención urbana”. En paralelo, es interesante descubrir como son dos blogs, City of Sound y Subtopia, los que que han aportado una visión urbana a esta cumbre mientras los medios de comunicación se centraban casi en exclusiva en las cuestiones de geopolítica al tiempo que trataban la lo allí sucedido como un espectáculo global.

Barrios anónimos con historias paradójicas. Las ciudades están llenas de experimentos alternativos de planificación urbana. Al lado de barrios cuidadosamente planificados nos encontramos otros que han crecido sin la atención del poder público dejados a la iniciativa económica privada y/o de las comunidades locales. Sin ánimo de generalizar, a muchos resultará sorprendente que en ocasiones sean los barrios “abandonados” los que acaben presentado una mayor vitalidad mientras que los “cuidadosamente planificados” acaben en muchos casos degradados como consecuencia de la capacidad de sus diseñadores y gestores para entender las necesidades y usos de sus vecinos. Entre otros ejemplos podríamos citar dos geográfica y culturalmente muy alejados pero enormemente próximos en su historia.

La historia de dos barrios, el Agra del Orzán y el Barrio de las Flores, en la ciudad de A Coruña y de Pedregulho, un suburbio de Río de Janeiro, ilustran estas paradojas. Todos fueron fruto de del desarrollo urbano de la segunda mitad del siglo XX. El Barrio de las Flores y Pedregulho fueron cuidadosamente diseñados para mejorar la calidad de vida de un sector social en precario, que no participó en absoluto en el diseño de su futuro espacio vital. Ambos fueron premiados y reconocidos por ello, pero ambos han acabado fracasando. Por el contrario el Agra del Orzán es el prototipo de crecimiento “desordenado” y explosivo que ha acabado por crer un barrio con serios problemas pero al tiempo vital y dinámico.

– La gestión del tráfico. No existe ámbito de la vida social más reglamentado, al menos en el mundo occidental, que el tráfico. Todos los comportamientos están sujetos a normas y todo el espacio público está cuidadosamente señalizado. Por eso a muchos observadores les sorprende el ”espectáculo” de ciudades asiáticas en donde, en ausencia de reglas y señalizaciones, peatones y vehículos de todo tipo conviven sin mayores problemas a pesar de la apariencia de casos. Representan un ejemplo de sistemas auto-organizados que funcionan correctamente sin necesidad de una autoridad superior (aunque siempre existen excepciones en otros contextos culturales). Una idea similar, pero trasladada al contexto europeo es la que ha guiado diversos experimentos de gestión del tráfico “sin reglas” explícitas, a través del diseño para la interacción y el uso compartido de espacios. El proyecto Shared Space pretende extender estos resultados positivos a diferentes ciudades europeas.

4. La importancia de la velocidad y la experimentación

Como reflejan los casos comentados anteriormente, es posible obtener un conocimiento muy valioso de la observación detallada y a las escalas apropiadas de la dinámica urbana. Al tiempo, muchas de las intervenciones realizadas por un proceso de planificación son escasamente útiles tanto por que fallan en sus objetivos como por que sus responsables son incapaces de aprender de los resultados, aún siendo estos fallidos. La necesidad de ocultar lo que se puede percibir como “errores” puede constituir un enorme lastre. Además, las intervenciones en la parte “tangible” de la ciudad, en los espacios arquitectónicos, cuentan con una enorme inercia. Sus decisiones tardan largos periodos en materializarse, pero su modificación necesita aún de escalas temporales mayores. De este modo nos encontramos con espacios urbanos que cambian y se adaptan a un velocidad muy inferior a la que discurre la vida de sus usuarios.

Por tanto es necesario desarrollar metodologías que permitan aplicar lo aprendido de los experimentos no planificados de la ciudad informal y de las intervenciones de la planificación urbana. Estos métodos deben presentar dos características básicas, normalmente no contempladas en la gestión urbana:

  1. deben ser rápidos, para ofrecer soluciones “justo a tiempo” y no desfasadas con respecto a las necesidades contemporáneas o del futuro inmediato, y
  2. se deberían aplicar con un enfoque experimental; cada intervención constituye en si misma un experimento de cuyos resultados podemos aprender para adaptar la gestión de un modo continuo a las nuevas evidencias. En los últimos años empiezan a documentarse casos de todo tipo que muestran como el diseño y la gestión urbana pueden superar estas dos limitaciones tradicionales.

El diseño rápido de espacios públicos ha sido una de las áreas de mayor actividad en este ámbito con casos como el de la ciudad de Nueva York, donde el propio ayuntamiento, dentro de su Plan de Desarrollo Sostenible, promueve la creación rápida de espacios públicos.También en EEUU, las intrevenciones PARK(ing) constituyen mezcla de arte callejero y transformación urbana que tienen como resultado la creación de nuevos microparques dentro de cualquier aparcamiento público con un mínimo coste y una intervención rápida (utilizando césped artificial, bancos y árboles instalados en maceteros). Ambas experiencias ha mostrado resultados inmediatos provocando el uso activo de estos nuevos espacios por la gente para el ocio y las relaciones sociales.

En España, las “recetas urbanas” de Santiago Cirugeda o la exposición Urbanaccion en Madrid (fotografías en MEIPI) son algunos ejemplos, entre otros muchos, de estrategias de intervención rápida que combinan la denuncia con la rehabilitación para uso público de espacios abandonados o zonas no utilizadas.

El caso de Jaime Lerner como alcalde de la ciudad brasileña de Curitiba proporciona otro ya célebre ejemplo de acciones rápidas y soluciones efectivas y localizadas (“acupuntura urbana”) aplicadas de modo estratégico a la escala de una ciudad (sobre la estrategia de Lerner; sobre Curitiba; The Road to Curitiba en The New York Times; y especialmente recomendable el video de la conferencia de Jaime Lerner en TED Talks, Sing a song of sustainable cities).

5. Algunas conclusiones: aprendiendo de la ciudad informal

– Los modelos tradicionales de planificación lastran el desarrollo de las ciudades tanto por sus fracasos como por su persistencia en la mentalidad de gestores y diseñadores aún cuando creen afrontar nuevos retos de modo que los cambios se quedan casi siempre en la superficial. Persisten los mitos de la innovación urbana:

  1. Excesiva dependencia de los grandes proyectos
  2. Fascinación malsana por los líderes carismáticos
  3. Aplicación errónea de los métodos y proyectos de otras ciudades
  4. Entrar en un círculo vicioso de auto-recriminación, o culpabilizar a la población de los fracasos
  5. Resignarse a que los cambios sean solo superficiales, la ciudad como puro espectáculo

Principios para una arquitectura de la participación. A pesar de las distancias las redes sociales urbanas son similares en algunos aspectos a las comunidades de desarrolladores de software libre. La más importante innovación surgida de este tipo de proyectos ha sido su modelo organizativo basado en la colaboración y las estructuras distribuidas. Matías Echanove ha adaptado al urbanismo los principios adaptado los principios para una arquitectura organizativa en comunidades de software libre tal como fueron propuestos por Eric Steven Raymond en The Cathedral & the Bazaar (pdf). De modo resumido podríamos enunciarlos así:

  1. La necesidad es la madre de la invención
  2. No se necesita reinventar de nuevo la rueda
  3. No entiendes realmente el problema hasta que no empiezas a implementar las soluciones
  4. Con la actitud correcta, surgirán cuestiones interesantes (e inesperadas) que mejorarán nuestros planes y el proceso de desarrollo urbano
  5. Déjalo ir
  6. Los residentes deberían ser co-planificadores y co-desarrolladores
  7. El plan debería ser público y accesible tanto en Internet como localmente en el área que se está planeando
  8. Si tenemos a suficiente gente inspeccionando diferentes aspectos del plan, los problemas se reconocerán y resolverán rápidamente
  9. Encontrar un modo eficiente para que la gente pueda aportar ideas es más importante que las aportaciones por si mismas
  10. Si los residentes se tratan como el recurso más valioso del plan, se convertirán de hecho en el recurso más valioso del plan
  11. Ser capaz de reconocer las buenas ideas de otros es (casi) mejor que tener buenas ideas por uno mismo
  12. Entender que nuestros conceptos son erróneos puede dar lugar a las soluciones más innovadoras y sorprendentes

– Como conclusión podríamos plantear la necesidad de superar los mitos que lastran la verdadera innovación y creatividad urbanas y adaptar modelos organiaztivos y de gestión adecuados para la sociedad red y abierta en que vivimos. En resumen, pasar del urbanismo tradicional al urbanismo 2.0 (más aquí), que se apoyaría en cuatro elementos fundamentales:

  1. transdisciplinar e integrador (“política local”)
  2. importan más las personas y las redes sociales que las infraestructuras
  3. la tecnología y la imaginación permiten soluciones "de abajo a arriba“, baratas y efectivas
  4. los ciudadanos somos usuarios activos y no consumidores pasivos

7 comentarios

  1. tuve la oportunidad de asistir a la presentación dentro de la exposición Sao Paulo 300mm y me pareció muy interesante. Creo que los arquitectos y urbanistas realmente necesitan urgentemente otros puntos de vista de la realidad urbana….
    Y gracias por dejar las notas colgadas!
    saludos
    Carlota

  2. Muy interesante la idea del urbanismo efimero y la critica ala hiperplanificación, así como el llamado ha aprender de la ciudad informal. Estamos trabajando en Bogotá para la ciudad del 2050 y este tipo de criticas al urbanismo y a la planificación sirven mucho para poder desarrollarlas con personas como ustedes. Conocemos muy bien a Santi y hemos trabajado junto con el y con nuestros alumnos en Bogotá, Sevilla y Barcelona, por lo tanto estamos muy de acuerdo con este tipo de actitud política y social. Sería fantástico seguir en contacto y eventualmente conocernos.
    Un gran abrazo y felicitaciones.
    Carlos Hernández

  3. Acho muito estranho voce propor um urbanismo emergente e citar como exemplo uma experiência no meu país (Curitiba-Brasil) ligada a uma empresa que tem por principio a implantação de alternativas unicas em qualquer tipo de cidade. O Sr. Jaime Lerner proporcionou apenas algumas soluções para que os pobres não tenham acesso a cidade e passem por ela sem sequer serem notados.
    Jaime Lerner é o exemplo de um urbanista que nunca olhou para as cidades para as quais apresenta soluções. Criou projetinhos e passou a vendê-los para cidades mal informadas e hoje é responsavel por grande parte do caos de cidades médias brasileiras.
    Sem falar da cidade que ele matou: Curitiba.
    Uma cidade que ele transformou em um monte de lugares-eventos já quase falidos e sem nenhum significado.
    Vamos pensar em propostas que partam da cidade e não de empresários do urbanismo.

  4. Acho muito estranho voce propor um urbanismo emergente e citar como exemplo uma experiência no meu país (Curitiba-Brasil) ligada a uma empresa que tem por principio a implantação de alternativas unicas em qualquer tipo de cidade. O Sr. Jaime Lerner proporcionou apenas algumas soluções para que os pobres não tenham acesso a cidade e passem por ela sem sequer serem notados.
    Jaime Lerner é o exemplo de um urbanista que nunca olhou para as cidades para as quais apresenta soluções. Criou projetinhos e passou a vendê-los para cidades mal informadas e hoje é responsavel por grande parte do caos de cidades médias brasileiras.
    Sem falar da cidade que ele matou: Curitiba.
    Uma cidade que ele transformou em um monte de lugares-eventos já quase falidos e sem nenhum significado.
    Vamos pensar em propostas que partam da cidade e não de empresários do urbanismo.

  5. Excelente presentación del tema. Aquí en Venezuela con la revolución se están pensando intervenciones en los barrios de autoconstrucción realmente novedosos, y lo que es mejor, con la participación de las personas que los habitan. Eso es lo que básicamente marca la diferencia con otras revoluciones anteriores.
    gracias por el artículo!!
    nuria
    http://islatortuga.wordpress.com/

  6. No me ves pero estoy aplaudiendo con las orejas. Llego a este post mucho más tarde. Me ha e n c a n t a d o!! Mil gracias

  7. Un tema de mucha importancia para la creacion del nuevo urbanismo, considero que hoy en dia vivimos en una multiplicidad de acciones que suceden al mismo tiempo que aparentemente son dificles de controlar sin embargo esta funcionanando con el denominado CONFUSIÓN O CAOS, felicidades por la investigacion y como aporte invito a visitar este enlace:
    http://esenciasurbanas.blogspot.com
    Atentamente:
    arq. david antonio vila fonseca
    la paz bolivia

Responder a Carlos Cancelar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.