En el principio … fue la línea de comandos. Neal Stephenson (1999).
¿Son más simples las interfaces gráficos de usuario? Puede que no a partir de cierto nivel de complejidad en las funciones que realiza el usuario, y que la vieja línea de comandos esté regresando de forma sutil pero imparable. Esta es la conclusión a la que llego en La resurrección de la línea de comandos en Soitu.es | Piel digital. Lo que parecía la expansión imparable de los GUIs se está frenando:
Pero, esta tendencia aparentemente imparable puede estar frenándose por dos razones: 1) la aparición de los dispositivos móviles con pantallas demasiado pequeñas como para incorporar las GUIs que disfrutamos en los ordenadores convencionales, y 2) el crecimiento de la web 2.0 y la exuberancia de contenidos asociada. Si nos desplazamos hacia un escenario de “sobreabundancia” informativa, de modo que los contenidos “originales” se convierten en una “commodity”, necesitamos cada vez más herramientas para su gestión, lo que implica, entre otras, la búsqueda y el etiquetado. Y ambas actividades son eminentemente “textuales”, en contraposición a los sistemas visuales y jerárquicos en los que habitualmente se organizaba (y aún se organiza) la información en los ordenadores personales y en los ya viejos portales que nacieron hace una década.
… la Stepehnsoniana línea de comandos regresa a la web y a las aplicaciones de escritorio y parece que lo hace para quedarse, aunque muchos usuarios no sean conscientes. La vieja línea de comandos, la del viejo DOS y Unix, se situaba en una pantalla desierta dejando al usuario solo ante el sistema. La nueva línea es una pequeña caja desde la que ejecutamos operaciones muy complejas (basadas en el texto que introducimos) y que se encuentra rodeada por toda una serie de ayudas gráficas y textuales que hacen, cuando el diseño es adecuado, que operaciones extremadamente complejas se realicen de forma sencilla y con mínimos conocimientos técnicos. Poco tiene que ver con la vieja línea de comandos donde el usuario estaba obligado a conocer por completo el funcionamiento interno del sistema y el vocabulario y la sintaxis de su comunicación.
Pero existe una línea, la más popular de las nuevas, que sigue pareciéndose a la vieja al dejar solo al usuario: la página inicial de Google. Para mi esta línea se ha convertido ya en parte esencial del sistema que integra a la máquina y al usuario:
… Pero la búsqueda básica se ha convertido en una operación tan repetitiva e intuitiva que los usuarios no precisan mayores ayudas. Cuando queremos hacer búsquedas avanzadas o construir nuestros propios buscadores personalizados aparece toda la potencia de la combinación de la línea de comandos acoplada al diseño del entorno de apoyo al usuario.
No parece opinar lo mismo Jakob Nielsen que se pregunta How difficult is it to perform a search on Google? (vía eCuaderno) a partir de las estadísticas que señalan que la cuarta parte de los usuarios que querrían realizar búsquedas en Google son incapaces de hacerlo. Me temo que, de nuevo, estemos ante una larga cola de usuarios y que un mismo diseño no pueda ser óptimo para toda la diversidad de usos. Pero el regreso de la línea de comandos representa la victoria de la simplicidad en el diseño dado que maximizan la comunicación con el usuario y la facilidad de uso con los mínimos recursos. Una aplicación de muchas (¿todas?) las leyes de la simplicidad de John Maeda.
hola Juan muy buena tu conceptualización, opino igual, la linea de comandos vuelve, otro ejemplo y mucho más evolucionado que ha logrado «intimar» con el usuario es twitter, da al usuario un enorme poder de experimentación mínima de comandos pero extremando la simplicidad para llegar a una usabilidad a medida. Para mi twitter ha conseguido lo que google no, que se use el «d» o el «@», un ejemplo la mayoria de las personas no sabe usar » » en google para concatenar cadenas o el universo de comandos que hay detras de la caja de texto única de google. Por eso y lo mismo que estuvimos hablando cuando hablamos 😉 twitter se esta convirtiendo en un microproductor de información y a la vez microbuscador, la puerta de entrada o salida al resto de redes de una identidad personal.