En un reciente post en ADN.es | Ciudades enredadas he comentado un proyecto realmente interesante, Urbanarbolismo, en el que Jordi Serramia propone una estrategia de intervenciones arquitectónicas y paisajísticas que modifiquen diversos procesos amn¡bientales, como los ciclos hidrológicos, en la costa mediterránea. El proyecto podría resumirse en esta pregunta: ¿Se puede urbanizar contra el cambio climático?: Geografia, urbanismo y viviendas en la costa mediterránea. [Se incluyen aquí imágenes tomadas del proyecto que no aparecen en la versión publicada en ADN.es]

Muchos proyectos arquitectónicos adoptan la etiqueta de sostenibles. Para algunos es solo una cuestión de márketing que convierte un proyecto convencional en algo aparentemente respetuoso ambientalmente. En otros casos, la etiqueta de sostenible pretende indicar que los diseños y materiales utilizados logran reducir el consumo energético o de agua o las emisiones de gases de efecto invernadero. En resumen, y que como sostenía en Arquitectura sostenible: sólo para tus ojos, la arquitectura sostenible continua siendo en cierto sentido una utopía:

… Geoff Manaugh critica, en BLDGBLOG, la visión cada vez más popular y excesivamente simplista de la sostenibilidad arquitectónica. Los desarrollos tecnológicos actuales no permiten crear edificios verdaderamente “verdes”, que ayuden activamente a la mejora ambiental del área en que se ubican. Por el contrario, hoy en día, estos edificios son sólo “menos malos” de lo que podrían ser.

Pero no todos los proyectos sostenibles han sido concebidos así. Un buen caso de estudio es el proyecto Urbanarbolismo que nace motivado por la pregunta ¿se puede urbanizar contra el cambio climático?

 Este proyecto no nace de una iniciativa gubernamental ni de una gran oficina de arquitectura. Por el contrario es un proyecto de investigación que está desarrollando Jordi Serramia Ruiz, un alumno de arquitectura la universidad de Alicante. Su objetivo final es diseñar territorios y viviendas en la provincia de Alicante que respondan a lo que denomina “urbanarbolizaciones”, espacios construidos que favorecen la lucha contra la desertización, reducen la erosión, aumentan el reciclaje de agua, favorecen la reforestación y reducen el impacto de los contaminantes. El proyecto se organiza en su sitio en Internet y se puede seguir su desarrollo y las noticias relacionadas en su blog. Además cuenta con una galería de imágenes donde se pueden consultar la cartografía y diseños (algunos de los que he utilizado en este post).

 El proyecto tiene tres líneas de trabajo: un análisis geográfico y ambiental del territorio, el diseño urbano a gran escala para definir áreas de urbanización y reforestación dentro de la provincia de Alicante, y el diseño de tipologías de viviendas que favorezcan ciertos procesos ambientales. Estos tres objetivos se basan en una aproximación a la arquitectura y al urbanismo que resume en el Manifiesto urbanarbolista. Los puntos más importantes (que se pueden consultar ampliados en el sitio del proyecto) son:

  1. No existe una línea divisoria entre lo urbano y lo natural
  2. Naturaleza urbano-protegida
  3. Mínima superficie impermeable
  4. Compensación por emisiones de CO2
  5. Potenciar y transparentar lo sistemas de gestión y reutilización del agua
  6. Maximizar la evapotranspiración
  7. Instrumentalizar la vegetación
  8. La rambla es la unidad de actuaciónMinimizar desmontes y terraplenados

Estas reglas son una combinación de sentido común y uso inteligente de los sistemas naturales y construidos por el hombre. Lo sorprendente es que hasta el momento muchos de estos principios no han sido aplicados habitualmente en la urbanización del territorio en España y, especialmente, en la costa mediterránea. 

1. Análisis geográfico y territorial

El proyecto proporciona una cartografía detallada de la provincia de Alicante donde se incluyen acuíferos, aguas superficiales, núcleos urbanos, contaminación, vegetación, tormentas, espacios naturales, erosión, sistema hidrológico. Este mapa representa, por ejemplo, el potencial de de erosión en la provincia de Alicante:

2. Diseño territorial

La lógica de este proyecto se basa en la hipótesis de que es posible modificar los procesos ambientales en esta zona costera mediterránea mediante las intervenciones arquitectónicas y reforestación. Así se propone estrategias de urbanización para reforestar el territorio y aumentar las precipitaciones. Para este último objetivo se deberían crear “urbanarbolizaciones” a menos de 20 km del mar y en zonas con montañas de altitudes mayores de 1000 m. Mediante una combinación de reforestación y sistemas de riesgo y depuración se favorecería la evapotranspiración y de este modo se podría aumentar el índice de tormentas convectivas orográficas (que se producen gracias a la combinación de la humedad aportada por el mar y la evaporada por la vegetación situada en el recorrido de la brisa; esta humedad choca contra las montañas y se eleva, condensando y formando las tormentas).

El análisis geográfico se ha basado en la identificación de zonas óptimas para generar evapotranspiración, que es a su vez un factor que potencia la probabilidad de lluviaSiguiendo esta metodología se ha construido un mapa de zonas óptimas para la evapotranspiración:

El proyecto plantea un ejemplo de aplicación práctica, referido al área del Cabeçó d’Or:

… existen principalmente tres tipos de urbanización: agrupaciones de vivienda unifamiliar aislada, agrupaciones de viviendas adosadas y agrupaciones de alta densidad en torre o bloque con urbanización. En en el siguiente diagrama se puede observar un análisis de las evapotranspiraciones de cada uno de estos tipos de urbanización comparadas con las evaporaciones de una urbanarbolización.

(ampliada)

Para que la evapotranspiración de la urbanarbolización pueda compensar el déficit del area del Cabeçó d’Or necesitamos que la urbanización proteja la superficie de 2000 ha, esto garantizaría una evaporación entre 1.17 y 2.75 mm/día de evapotranspiración en toda el area, se trata de un 92% de la evaporación que se produciría si toda la cuenca estuviera reforestada. En la siguiente tabla observamos la repercusión que tiene la urbanarbolización en la evapotranspiración de toda la cuenca.

3. Diseño de viviendas

Pero además de la ubicación a gran escala de núcleos de viviendas y bosques, el propio diseño de las viviendas puede potenciar ciertos procesos ambientales. Por esta razón, y atendiendo a la diversidad de asentamientos humanos que se producen en la costa, se proponen unidades de urbanización de baja densidad, que reforestan el territorio usando las ramblas como guía, y un núcleo de viviendas de alta densidad, que sería autosuficiente en la gestión del agua y podría convivir con los usos agrícolas previos.

Este esquema resumen las tipologías de vivienda de baja densidad y sus efectos sobre el ecosistema:

(ampliada)

Esta imagen representa las tipologías de vivienda de alta densidad, una solución sorprendente (pero eficaz ambientalmente) para un paisaje rural:

Por ahora el proyecto de Jordi Serramia es solo un estudio académico, pero no cabe duda de que merecería ponerse a prueba incorporando muchas de sus ideas a la planificación territorial y diseño urbano de la costa mediterránea. Estrategias de este tipo pueden contribuir a la lucha local contra los efectos del cambio climático además de reducir los factores que lo provocan pero sobre todo permitiría mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales locales y en la sostenibilidad y calidad de vida de territorios densamente poblados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.