Exposición «Ciudades habitables, ciudades de futuro» en La Casa Encendida

Exposición Ciudades habitables, ciudades de futuro, La Casa EncendidaLa exposición Ciudades habitables, ciudades de futuro se inaugura hoy a las 20 h en La Casa Encendida en Madrid. La exposición ha sido elaborada por e-Cultura, con la coordinación de Beatriz García. En la conceptualización creativa y el diseño y comunicación gráficos ha participado La Camorra. Por último yo he participado como asesor de contenidos y comisario científico.

Esta exposición, que se mantendrá abierta hasta finales de 2011, afronta la ciudad como oportunidad de solución a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad y muestra diferentes casos donde la innovación social, en ocasiones acompañada de innovación tecnológica, proporcionan soluciones baratas, rápidas y eficaces para mejorar la calidad de vida urbana y mejorar el uso de recursos. Este es el texto de presentación de la exposición:

La exposición Ciudades habitables, Ciudades de futuro tiene por objeto dar a conocer las características y problemas principales de la ciudad, fomentando el análisis, reflexión y valoración de los modelos actuales y concienciando de la necesidad e importancia del cambio hacia modelos más sostenibles.

Evolucionar hacia formas de vida sostenibles requiere forzosamente cuestionar nuestros propios principios culturales y poner en duda un modelo de desarrollo humano entendido únicamente como crecimiento. En este sentido, la exposición está concebida como un lugar donde es posible plantearse preguntas y entablar una discusión dentro de un ambiente cercano que fomente la reflexión y el intercambio de opiniones.

Sin embargo, una exposición que simplemente invita a la reflexión, sería una exposición incompleta. No basta con concienciar sobre la necesidad de cambio, también es necesario proporcionar a los visitantes las herramientas necesarias para que puedan pasar a la acción y tomar parte en la transformación de la ciudad actual.

En este sentido, Ciudades habitables, ciudaes de futuro, pretende acercar al público el discurso de la sostenibilidad desde la práctica, mostrando soluciones concretas, logros visibles que puedan repercutir en la percepción del cambio como algo cercano y accesible. Para ello, en la exposición se muestran nueve experiencias innovadoras de distintas partes del mundo que permiten entender cómo funciona el tejido urbano, especialmente sus redes sociales, y diseñar estrategias de futuro.

La transmisión efectiva de estos mensajes expositivos, así como la conexión con el público han guiado el desarrollo de la comunicación y diseño expositivo de Ciudades habitables, ciudades de futuro. En este sentido, los contenidos se presentan siempre desde un punto de vista positivo y constructivo, utilizando para ello el humor blanco como una herramienta que permite interpretar la información de manera sencilla y cercana.

Por otro lado, todos los temas planteados en la exposición se han vinculado a elementos cotidianos, buscando la accesibilidad a los mensajes que, además, se han sintetizado para permitir su comprensión a partir de la franja de edad de los 8/10 años.

En cuanto a los recursos expositivos empleados, con el fin de que estos resulten más reconocibles, atractivos y fáciles de usar, se han empleado fomatos poco habituales en las exposiciones y más propios de los entornos publicitarios y de internet.

Se han tratado de presentar todos los mensajes e información de una manera abierta, de tal manera que es necesaria la participación de los usuarios de la exposición para cerrarlos, desarrollando una relación interactiva que, en última instancia, tiene por objeto motivar a la acción, tanto mental como física.

La exposición combina información sobre experiencias concretas en diferentes ciudades del mundo y una serie de juegos interactivos que, en conjunto, pretenden captar el interés de un público amplio. Los casos que hemos utilizado, y que en muchos casos han aparecido en este blog a lo largo de los últimos años son: Contaminación visual; Transporte; Aprendiendo del urbanismo informal; La estética de las calles y la identidad urbana; Movimientos ciudadanos para salvar barrios; Diseño de espacios públicos rápidos; Huertos urbanos; y Uso de Internet y herramientas de visualización para comprender la realidad urbana.

El catálogo de la exposición presenta una descripción de cada caso y sugerencias para ampliar información. Además se incluye esta introducción que reproduzco aquí:

¿Son las ciudades un problema en sí mismas o los elementos esenciales para encontrar las soluciones a buena parte de los problemas de nuestras sociedades?

Muchos de los conflictos actuales y problemas cotidianos están vinculados directamente con la vida urbana, pero simultáneamente es en las ciudades donde se generan la mayor parte de las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural.

La ciudad es el presente y el futuro, con sus enfermedades y sus antídotos. Esta exposición pretende hacer reflexionar sobre lo urbano a través de la muestra de una serie de propuestas y experiencias innovadoras de quienes ya se han planteado esta paradoja.

Innovación social, creatividad y colaboración

Vivimos en sociedades inmersas en un proceso de globalización creciente y en las que la mayor parte de la población mundial vive en ciudades. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en las últimas décadas ha jugado un papel clave en el proceso de globalización al facilitar los flujos de todo tipo (humanos, financieros, de productos y de conocimiento) que han desbordado tanto las tradicionales rutas comerciales como las fronteras legales y culturales.

Esta sociedad post-industrial del siglo 21 ya no basa su riqueza en los recursos naturales y el capital manufacturado, la parte tangible de la economía, sino en capital intangible que abarca desde capital humano (conocimiento) hasta la calidad de las instituciones formales e informales. En este sentido, la generación de conocimiento y su transformación en desarrollo y riqueza sitúan a la innovación y creatividad como motores económicos fundamentales.

Repensar las ciudades en clave de habitabilidad implica, en primer lugar, cuestionar la nociones habituales sobre urbanismo. Si las ciudades pueden definirse como redes sociales que se organizan y aumentan sus flujos materiales y de información gracias a la “ausencia de espacio”, el urbanismo debería considerarse como el diseño de lo intangible. Entendido de esta manera, el urbanismo no es ya una ciencia o técnica que deban apropiarse los especialistas, ni mucho menos es una cuestión exclusivamente (ni principalmente) arquitectónica y constructiva. El urbanismo representa el gobierno de las aglomeraciones urbanas, de las ciudades entendidas como agregación de individuos y como un bien común que surge como propiedad emergente de la interacción.

Este modelo se opone a la tendencia predominante, consistente en la búsqueda constante de grandes proyectos con los que dinamizar la vida social y económica del entorno urbano. El paradigma de muchas ciudades incluye toda una serie de proyectos basados en grandes infraestructuras como aeropuertos, grandes edificios corporativos o institucionales, museos, centros logísticos, parques tecnológicos, palacios de congresos, recintos feriales, etc. Aunque algunas infraestructuras se dirigen a mejorar el tejido productivo, las infraestructuras culturales son en estos momentos las grandes protagonistas, lo que ha provocado que muchas ciudades se nos presenten como una mezcla de museo, escaparate y centro turístico.

Pero, más allá de las infraestructuras y la estética urbana, el debate sobre las razones que pueden hacer competitivas, creativas, innovadoras, sostenibles y, en definitiva, vitales, a nuestras ciudades permanece abierto. Es precisamente en este debate donde una visión integradora y transdisciplinar del urbanismo puede aportar propuestas realmente útiles, implementando políticas urbanas que generen los instrumentos y las condiciones que se precisen en cada momento para acompañar e incentivar la creatividad e innovación ciudadana.

Este concepto de innovación social despierta cada día un mayor interés, en gran medida como respuesta a una situación de crisis que nos muestra que la innovación entendida como un proceso asociado única y exclusivamente al ámbito económico y empresarial no es suficiente para garantizar el desarrollo social. Frente al modelo de las clases creativas popularizado por Richard Florida, que asocia creatividad con crecimiento económico pero que puede provocar a su vez mayores desigualdades dentro de las ciudades, la innovación social puede entenderse como un proceso inclusivo en el que la creatividad urbana contribuya a mejorar la ciudad vivida por todos los vecinos.

Pero, ¿cómo se genera innovación social? y ¿cómo esa innovación puede contribuir a mejorar la habitabilidad de nuestras ciudades? La solución no es simple y pasa por la combinación de políticas que generen oportunidades, el empoderamiento ciudadano basado en la acción colaborativa y el uso de la tecnología para generar redes sociales activas.

En el momento actual, el reto de nuestras sociedades pasa por lograr que los espacios de actividad ciudadana autónoma se traduzcan en procesos de desarrollo y no se queden, como pasa con la mayoría de propuestas, en fuente de conflictos o, en el mejor de los casos, lleguen solo a una parte minoritaria de la población. Sin embargo, este logro no consiste en burocratizar esos espacios, en reglamentarlos o apoyarlos financieramente, se trata por el contrario de generar las condiciones para el desarrollo de prácticas creativas y colaborativas. La creatividad lleva demasiado tiempo asociada a ciertas prácticas culturales o al dominio de una supuesta clase profesional global, cuando la práctica nos muestra, que la creatividad ,y la innovación que ésta genera, sucede en los ámbitos cotidianos, en el día a día de los habitantes de las ciudades.

Los proyectos que centran esta exposición representan de uno u otro modo iniciativas basadas en la colaboración y en la acción experimental y rápida sobre el territorio urbano. En su mayor parte han sido generados con escasos recursos demostrando que es posible construir ciudades habitables sin necesidad de acudir a grandes presupuestos e infraestructuras y que existe otro camino para las ciudades del futuro basado en un uso inteligente e innovador de los recursos disponibles que pueden permitir el empoderamiento ciudadano y el desarrollo conjunto de soluciones locales con una perspectiva global.

Espacios públicos

Si la colaboración es un elemento fundamental del futuro de nuestras ciudades, el espacio público aparece como el protagonista de estos procesos, un procomún básico para la interacción social. Los espacios públicos juegan un papel esencial al ser los escenarios donde se desarrolla, o se debería desarrollar, buena parte de la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la ciudad.

La degradación y/o devaluación de los espacios públicos y su sustitución por falsos espacios «públicos» (como los centros comerciales) es uno de los cambios más radicales que afectan a nuestras sociedades y que más influyen sobre la reducción y alteración de las interacciones sociales. Los espacios públicos, al menos de las ciudades mediterráneas y europeas, han sido históricamente una parte integral de nuestras ciudades y en buena medida su razón de ser, al constituir los lugares donde se desarrollaban las interacciones sociales que las configuraban. El fenómeno de la “metropolización” de las ciudades, su transformación en estructuras difusas y multicéntricas ha provocado una transformación de los espacios públicos. Como consecuencia de la suburbanización surgen los grandes centros comerciales, inicialmente en EEUU y posteriormente en el resto del mundo, como otro modelo de organización de la vida social de los habitantes de las grandes áreas metropolitanas, la “ciudad difusa” extendida y de baja densidad.

Los proyectos que se presentan en “Ciudades Habitables, Ciudades de Futuro” buscan, desde soluciones muy diversas, la recuperación o extensión del espacio público, ya sea creando nuevos entornos urbanos, nuevas formas de organización y acción o extensiones digitales de las redes sociales que habitan la ciudad.

4 comentarios

  1. buenas juan,
    como en la web de LCE no aparece mucha más info que la que posteas aquí, puedes nombrar cuáles son esas «nueve experiencias innovadoras de distintas partes del mundo»?
    gracias!

  2. Excelente blog y muy buen post, realmente llegué a tú blog por coincidencia, pero he leído un par de artículos y me han parecido muy interesantes, espero sigas así.
    Un saludo.

  3. gabriel medina

    Me parecio en realidad interesante leer este articulo, y sabemos de la necesidad de modificar o adaptara las ciudades a las necesidades del presente,p ero sobre todo a las necesidades del futuro. Un servidor ha planteado ya en muchas ocasiones, tanto como estudiante como profesionista la prioridad de hablar sobre estos temas. La trsite realidad y lo que preguntaria aqui. ¿ estamos preparados para poder entender esto?, ¿ las autoridades y sociedades en general podemos hacerlo ahora?, no es acaso una Utopia ( en el presente) ¿ cuanto tiempo tendremos que esperar para poder ver los avances que ahora proponemos? ¿estaremos vivo aun?

  4. Los espacios públicos juegan un papel esencial al ser los escenarios donde se desarrolla, o se debería desarrollar, buena parte de la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.