Creatividad, sostenibilidad e innovación local (DB, Revista de la Diputació de Barcelona)

En Enero de 2008 se celebró en Valencia la 1ª Conferencia Internacional sobre Nueva Cultura Urbana. Entre otros ponentes, participaron Richard Florida, para exponer su teoría de las clases creativas, y Jeremy Rifkin , con un análisis de la crisis energética y sus soluciones. Los videos de las ponencias están disponibles en el sitio de la conferencia. En el número 152 de DB. Revista de la Diputació de Barcelona se ha publicado una síntesis de las intervenciones de Florida y Rifkin titulada Creativitat i Sostenibilitar, el futur de les polítiques urbanes.

Los responsables de la revista me pidieron que escribiese dos textos breves con mi punto de vista sobre ambas intervenciones y posiciones. Aparecen como parte del artículo principal con los títulos Classes creativas o ciutats creativas? y La crisi energètica: entre el catastrofisme i la innovació. Aunque el número completo de la revista aún no está disponible en su sitio web, se puede descargar el artículo y mis puntos de vista aquí (pdf)

Ya he escrito previamente sobre estos temas en este blog y se pueden consultar estos posts como antecedentes de mi punto de vista:"Fast cities" vs. "uncool cities": dos versiones de una misma realidad urbana y El alarmismo energético y la innovación. Estas son las versiones en castellano de mis puntos de vista:

¿Clases creativas o ciudades creativas?

La teoría de R. Florida es uno de los más ambiciosos esfuerzos para identificar los mecanismos promotores de la creatividad e innovación urbanas, aunque ha sido también objeto de un amplio debate en que se evidencian estrategias políticas antagónicas. La principal crítica se centra en la confusión entre ciudades creativas (con condiciones para que sus propios ciudadanos puedan desarrollar su capacidad de innovación y creatividad) y ciudades que importan a una clase creativa extraña con la esperanza de que dinamice una vida y economía urbana en crisis. Además, su aplicación ha provocado en ocasiones un exceso de intervencionismo y gasto público y la focalización en la ciudad como espectáculo (con tres fases sucesivas: centros comerciales, palacios de congresos y grandes estadios y más recientemente la cultura).

Además la teoría de las clases creativas ha sido inspirada por las características de las ciudades y sociedad norteamericanas, por lo que su aplicación a otros contextos con una cultura diferente debería tomarse con precaución. Así en la sociedad española la movilidad profesional es muy inferior mientras que los vínculos comunitarios son mucho más fuertes, lo que limita, especialmente en ciudades pequeñas o medianas, la capacidad de atracción de una clase creativa. Las tres “Ts” de Florida abordan la creatividad desde un enfoque esencialmente individual y de movilidad espacial máxima, olvidando el papel de lo colectivo y de los vínculos que fijan a las personas al territorio que son especialmente relevantes en España. Es necesario pasar de clases a “ciudades creativas” en las que, partiendo de que la capacidad creativa está potencialmente disponible en cualquier grupo y entorno, la estrategia consista en crear condiciones para que los ciudadanos desarrollen su capacidad de innovación.

La crisis energética: entre el catastrofismo y la innovación

La gran virtud de las propuestas de J. Rifkin es poner sobre la mesa el papel de la innovación en la solución del problema energético. Pero en este sentido es discutible el establecimiento de 2030 como final de las fuentes fósiles. Las innovaciones tecnológicas pueden modificar la velocidad de descubrimiento de yacimientos y su rentabilidad. Sobre el papel de las energías renovables tampoco cabe generalizar. Las evaluaciones más recientes indican que los biocombustibles no son energías limpias y cuentan con efectos secundarios perversos, mostrando, aunque en negativo, la importancia de la política: al innovar en sus instituciones e incentivos “rediseñan el mercado” de biocombustibles y provocan su éxito comercial. Por otra parte, la energía eólica y fotovoltaica no son aún alternativas completas dado que sólo generan electricidad, tienen un elevado impacto ambiental si se usan a gran escala y no es viable su almacenamiento.

Es precisa una política de incentivos capaz de mejorar la tecnología de uso de las energías renovables y el uso universal del hidrógeno y de redes eléctricas inteligentes como almacén y transportadores. Pero la mayor parte de estas tecnologías no están aún maduras por lo que es imprescindible establecer una doble ruta de adaptación: a corto plazo (en que seguiremos dependiendo en parte de energías convencionales con usos cada vez más eficientes; es aquí donde resurge el interés y debate sobre la energía nuclear) y a medio y largo plazo (basado en la innovación que debe iniciarse ya ahora). En este contexto el papel de las instituciones locales es fundamental, no tanto por promover el uso de unos u otros tipos de energía, como por definir modelos de usos energéticos, en especial la movilidad, que permitan más eficientes.

9 comentarios

  1. Coincido ampliamente con tu valoración de la teoría (y la aplicación de esa teoría) de las clases creativas. Por un lado, tiene un claro sesgo territorial proque, precisamente se basa en supuestos muy presentes en la cultura laboral y social norteamericana, tal como señalas. También tengo la impresión de que la atención a este tipo de planteamientos nos lleva a pensar sólo en grandes ciudades, en los centros de poder y decisión (en «The rise of the mega-region») y muchas más «ciudades crearivas» que las que aspiran a acoger a esa «clase creativa» de R.Florida, que es un grupo de ciudades que no pasará de las 50 a nivel mundial.

  2. En lo referente a la energia que te parece utilizar el invento de Alberto Vazquez Figueroa para desalinizar el agua e invertir el ciclo bombeando agua a los embalses para acumular esta y la electricidad para picos de consumo. No se necesita una superficie mayor que la del desierto de Tabernas para producir energia electrica proveniente de la energía termo-solar puesto que los heliostatos han reducido su coste recientemente hasta hacerlo marginal reduciendo (y mucho el coste de estas instalaciones). Me parece que obvias que las centrales nucleares no se construyen de un dia para otro. Me gustaria que hicieses una reflexión entre la relación entre estas dos ideas OPEN BUSINESS Y OPEN ENERGY, a ver que se te ocurre.
    http://www.ecofactory.es/2008/02/concentradores-hinchables-energia-solar.html

  3. El invento de Vázquez Figeroa me parece bien como idea pero desconozco los detalles técnicos como para poder evaluar su viabildiad y eficacia. Respecto a las centrales nucleares tienes razón; existen además otros problemas (como la enorme inversión que necesitan que las convierten en sistemas de muy largo plazo y poco flexibles), pero el espacio no permitía entrar en detalles. Y el reto que planteas sobre la relación entre open business y open energía me parece sumamente sugerente; precisamente el que el negocio de la energía esté dominado por sistemas totalmente cerrados (desde la generación al consumo final) es para mi una barrera a la innovación. Si tengo tiempo trataré de reflexionar sobre la idea.

  4. Juan, de acuerdo con la aportacion a Florida. Yo hace tiempo deseché el concepto de «clase»* creativa, y me parecen más adecuados, realistas y prosaicos las dos categorías más colectizadas: Comunidades y Ciudades Creativas.
    *Concepto marxista que implicaría conciencia de clase, y los creativos no tienen sentido de pertenencia ni en San Francisco ni Barcelona ni incluso Donostia-San Sebastián. Ciudades de tamaño y componente de red social muy diferente. Un saludo desde Far West, USA.

  5. Jaime Aramayo Q.

    En estos momentos estoy viendo el video de Richard Florida y tuve que pausarlo porque no me aguantaba la cabeza de más ideas.
    Yo vivo en Arica, Chile y tengo 20 años. Si conocen Chile o si buscan un mapa, se darán cuenta que Chile tiene una situación geográfica muy especial, somos una larga y delgada «faja» de tierra. Año tras año he visto como nuestro país se ha ido centralizando y concentrando en Santiago, la capital, donde actualmente vive y trabaja casi la mitad de la población. La regionalización no ha funcionado y ha creado ciudades dependientes, incapaces de autosustentarse y con altos niveles de cesantía.
    La idea de los trabajos viajando hacia las personas en vez de las personas viajando hacia los trabajos me hace un sentido tremendo que encuentra un nuevo centro de la economía en el conocimiento y la innovación, lo que cambia radicalmente el tipo de herramientas, habilidades y oportunidades que Debería tener una sociedad creativa.
    El drástico cambio social que un enfoque como este provocará es un problema, pero cosas como esta ya han ocurrido antes, sólo que han sido más lentos. Quizá la pregunta sea ¿Cómo facilitar esa reestructuración social sin que creamos que nos estamos desintegrando en el camino al progreso?
    Muchos saludos y me encanta este Blog, es la primera vez que comento pero lo haré más de ahora en adelante 😉
    Muchas gracias.
    Jaime Aramayo Q.

  6. Muy interesante tu resumen de lo bueno y lo malo de Florida… y de los que lo aplican a su manera.
    Como barcelonés no puedo dejar de pensar en las iniciativas de los «estrategas» locales para hacer más «atractiva» la ciudad y la cantidad de «creativos guiris» que tenemos aquí y que sólo se relacionan entre ellos.
    No sé si hay aquí trabajo equivalente para generar las condiciones de la creatividad o preparar a los creativos locales para que conecten a nivel local. Ciudad escaparate donde las haya, esta. Un problema para ya mismo. En todo caso se salva por los que hacen de su capa un sayo respecto a los estrategas municipales, son buenos a nivel global y conectan con quien haga falta donde haga falta. A pesar de que la cuidad y sus condiciones no siempre ayuden.

  7. tal vez, ¿un gran problema?
    ¿las ciudades creativas con talento «no local» no conectado con la comunidad local? Parece ser.
    Mientras los gestores públicos, preocupados únicamente por el último fichaje. Ya saben, lo lejano siempre tiene más pedigree q el local.
    Mal augurio.
    Como ya dijo Jacobs,
    el talento local tiene que servir a la comunidad local.
    Lo mejor:
    el talento local mezclado con el no-local, sirviendo a la comunidad local y conectado hacia el exterior.
    saludos.
    nevada, usa.

  8. Manuel García Almozara

    Nos conocimos en una charla tuya en Gijón, que organizó A PIE DE BARRIO esta primavera pasada 08. Hice un comentario sobre la creatividad y su desarrollo en zonas rurales, aisladas y tendentes a despoblarse (Occidente de Asturias). Tras leer y pensar mucho sobre creatividad, y como educador y ex-asesor docente, no me que queda más remedio que trabajar a corto y largo plazo en la socialización de la educación de la creatividad en las escuelas públicas, pues hoy por hoy la endogamia elitista de las «clases creativas» en todos los ámbitos, se construyen sobre una discriminación y segregación que se genera en la propia escuela y que los sistemas educativos, el español en concreto, se empeñan en mantener, aunque maquillen sus leyes de otro modo (cambiemos algo para que todo quede igual). La historia de la urbanización, como diría Munford, es la eterna historia de aprovechamiento del medio rural y los recursos naturales por parte de los ciudadanos urbanitas, que son al fin y al cabo los que podrán acceder a una segunda residencia en medio rural, cuando su población haya sido expulsada, engañada o atomizada. La mayor reconversión laboral en Asturias no es la industrial, sino la silenciosa, desunida y anónima de la gente del campo.
    Y con ello desaparece cada día un poco más el modelo de escuela rural, multinivelar, multidisciplinar, multigeneracional y comunitario que se da en ella. La idea de la gran metrópolis asturiana (la ciudad Astur y l aperiferia como colonia) y la capitalidad cultural compartida entre Gijón, Oviedo y Avilés va por ahí. Mientras tanto, los eólicos y las líneas de alta tensión se plantan en las zonas despobladas de montaña (Oscos, por ejemplo, el agua se roba al río Navia, que ya se le robaba sus energía electrica. Asturias pretende seguir vendiendo su paraiso natural a costa de empaquetarlo en postales verdes, aunque sean producto de daltonismo ecológico, como el eucalipto en una comunidad prostituida ante el capital de ENCE que devora el territorio aquí y en latinoamérica (con sus ISOS AMBIENTALES como publicidad engañosa de su supuesta sostenibilidad. Menos mal que a algunos nos queda la barricada educativa de nuestros centros escolares para pensar y creer que otro mundo sí es posible y necesario.
    Un amigo, Manuel García Almozara

  9. Tengo dos centros de interés en estos momentos y son la innovación social y el desarrollo comunitario. Los hilos de los que estas tirando en estos momentos son muy interesantes. Creatividad, participación, liderazgos compartidos, territorio, horizontalidad,… Yo soy más de guisados pero podriamos hacer un buen gazpacho con todo esto. Gracias. Cuando de con algo parecido a alguna receta para seguir probando la compartiré.

Responder a Igor Calzada Cancelar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.